Con el objetivo de compartir y transferir conocimientos sobre la aplicación de nanotecnología en el tratamiento de las superficies, ya sean metales, cerámica, polímeros, para así poder obtener nuevas aplicaciones industriales o dotar a estas superficies de nuevas funciones inéditas, el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), el Instituto Tecnológico del Plástico (Aimplas) y el Instituto Tecnológico Metalmecánico (Aimme) participan conjuntamente en el proyecto Nanosurf: “Técnicas de modificación de superficies mediante nanotecnología sobre materiales poliméricos, metálicos y cerámicos”.
Según miembros del equipo de investigación, “muchas de las propiedades finales de los materiales dependen principalmente de la naturaleza de su superficie, por lo que estos tratamientos superficiales permiten la mejora drástica de propiedades en los materiales tradicionales, además de poder proporcionar nuevas funcionalidades inéditas”. Añaden que las estrategias para modificar las superficies en todas las tipologías de materiales “suelen seguir fases comunes aunque, obviamente, adaptadas al tipo de material” y lo mismo ocurre con las técnicas de caracterización.
El fin último que persiguen con este proyecto los institutos involucrados es, “mediante esta colaboración entre sectores, encontrar y definir puntos comunes, sinergias y convergencias entre las tecnologías diferenciadas, tanto en lo que respecta a técnicas de tratamiento superficial como de caracterización”.
El proyecto está financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace) dentro del Programa Operativo Feder de la Comunidad Valenciana 2007-2013.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios