La calidad del aire interior y las emisiones que producen los materiales de construcción han sido durante las últimas décadas un gran reto para la industria, los científicos y los consumidores. En los últimos años se está consolidando una creciente tendencia por reemplazar materiales de construcción(como los ladrillos tradicionales y el mortero) que liberan contaminantes como los COVs, el formaldehido, partículas y fibras, por fachadas multicapa.
Estas fachadas están compuestas por varias capas que proporcionan las propiedades de aislamiento y protección requeridas a las fachadas tradicionales y que normalmente están diseñadas para tener una fachada exterior ventilada y una parte interior formada por paredes de yeso. La pared interior de la fachada consiste en diversos paneles que proporcionan aislamiento, así como protección contra incendios e inundaciones.
Ambientes interiores más saludables
Osirys es un proyecto financiado por la Unión Europea que busca dar respuesta a esta creciente necesidad de mejorar la calidad del aire interior y la eficiencia energética mediante el desarrollo de biocomposites y productos procedentes de fuentes naturales, así como su posterior aplicación en la rehabilitación y en la construcción de nuevos edificios. Estos nuevos materiales presentan una gran variedad de funciones capaces de cumplir los estrictos requisitos del Código Técnico de la Edificación, que serán evaluados en condiciones reales a través de dos demostradores ubicados en el sur y el norte de Europa.
El consorcio del proyecto trabaja actualmente en el desarrollo de estos nuevos materiales de construcción ecoinnovadores capaces de proporcionar un ambiente interno más saludable, con el fin de obtener una solución integral a los retos actuales de emisiones a los que se enfrenta la industria de la construcción.
Estos innovadores materiales mejorarán la calidad del aire mediante la eliminación de microorganismos, incrementando el aislamiento térmico y acústico y controlando la transpirabilidad de los sistemas de construcción.
El proyecto, que ha recibido financiación del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea para la investigación, desarrollo tecnológico y demostración, y contará con cuatro años de duración, está coordinado por Tecnalia en colaboración con Acciona, Aimplas, Enar y Visesa (España); NetComposites (Reino Unido); Fraunhofer, SICC y Tecnaro (Alemania); IVL (Suecia); Conenor y VTT (Finlandia); Omikron (Hungría); UNStudio (Holanda); Bergamo Technologie (Polonia); Collanti Concorde (Italia); y Amorim Cork Composites (Portugal).
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
Comentarios