Técnicos del departamento de Energía Eólica del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener) organizaron hace unos días en Pamplona la reunión anual del proyecto europeo Innwind
El proyecto Innwind, que se inició en noviembre de 2012, forma parte del VII Programa Marco de la Unión Europea. Participan un consorcio de socios industriales y centros de investigación internacionales procedentes de nueve países (Bélgica, Alemania, Dinamarca, Grecia, Noruega, Holanda, Italia, Reino Unido y España), y son todos ellos a su vez miembros de la Eera, siglas en inglés para denominar a la Alianza de Investigación Europea en Energía.
El proyecto propone, investiga y valora conceptos innovadores para el diseño de los subsistemas más críticos de aerogeneradores multimegawatio (10-20 MW), como son: el rotor, la conversión electromecánica y la estructura de soporte. El objetivo principal del proyecto es reducir el coste de la energía producida. Los diferentes conceptos se analizan de manera aislada pero también integrados en el aerogenerador, en una aproximación integrada con el resto de componentes.
El proyecto incluye ensayos a pequeña y a gran escala y tiene una duración de cinco años. Las principales tareas que tiene asignadas el departamento de Energía Eólica de Cener en el proyecto consisten en estudios aerodinámicos y estructurales, así como en la investigación de nuevos conceptos de aerogeneradores marinos (offshore). En concreto:
-Diseño de pala con códigos compresibles a altas velocidades de punta de pala.
-Estudio de nuevos conceptos. Concepto de aerogenerador a barlovento y desarrollo de
modelos de sombra de torre.
-Diseño de perfiles aerodinámicos para la zona de raíz de pala.
-Utilización de campos de presión distribuida para el diseño estructural de la pala con el
objetivo de optimizar los métodos de diseño convencionales.
-Estudio de comportamiento no lineal y efectos de acoplamiento en la estructura de la
pala.
-Desarrollo de códigos para el análisis dinámico de líneas de fondeo.
Diseño de plataformas flotantes para grandes aerogeneradores de eje vertical.
-Realización de ensayos de modelos de aerogenerador a escala en canal de olas.
Los socios del proyecto son: DTU (coordinador), AAU, Cres, ECN, TUD, NTUA, Sintef,
Polimi, LUH, Forwind-OL, Upat, Usheff, Ustrat, Ustutt, WMC, FgH, Cener, Ubristol, DHI, Ramboll, Siemens, GL-RC, GL-GH, Magnomatics, Suzlon (SE Blades), Gamesa y Ewea.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
Comentarios