Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Por sus especiales condiciones de luz ambiental y desarrollo urbano e industrial

"España es un escenario idóneo para el desarrollo de la fotocatálisis", según AIF

Tratamiento fotocatalitico villaverde madrid 17592
|

Las especiales condiciones de luz ambiental y desarrollo urbano e industrial que se dan en España convierten a nuestro país en un escenario idóneo para el desarrollo de la fotocatálisis, un proceso basado en la descontaminación y la eliminación de los residuos mediante la oxidación en el que España es líder a nivel europeo. Así se puso de manifiesto en el transcurso de la jornada “Construcciones descontaminantes y autolimpiables”que, organizada por la consultora española Eptisa en colaboración con la Asociación Ibérica de Fotocatálisis (AIF), tuvo lugar en el Aula Magna de la Universidad de A Coruña el pasado 3 de diciembre, con la participación de más de cien expertos y profesionales de las infraestructuras.


Esta tecnología se está aplicando ya con éxito para combatir la contaminación atmosférica en algunas áreas urbanas de nuestras ciudades. Es el caso del distrito de Villaverde en Madrid -para tráfico rodado- o de la Diagonal de Barcelona –baldosas y losetas fotocatalíticas-, al igual que en fachadas, cubiertas o lonas de edificios en obras.


En cuanto a la contaminación interior, la fotocatálisis contribuye también a mejorar la calidad del aire interior de los edificios cuando hay presencia de compuestos orgánicos volátiles derivados de productos de limpieza, ambientadores o cartuchos de tóner, los cuales pueden afectar seriamente a la salud de los trabajadores. Otros beneficios adicionales son los ahorros por autolimpieza, la capacidad antibacteriana, la eliminación de olores o una luminosidad agradable, pues normalmente se usan tonos blancos, lo que ayuda a mejorar el paisaje urbano.


Los proyectos más señeros en España


La introducción de la jornada corrió a cargo de David Almazán, presidente de AIF y director de Ingeniería del Terreno en Eptisa, y tras él participaron un decena de expertos que presentaron el grado de desarrollo de los pavimentos fotocatalíticos y algunos de los proyectos más importantes que se están llevando a cabo actualmente dentro de este campo, como el Life PhotoScaling o las experiencias en el Ayuntamiento de Málaga. Asimismo, se revisaron los productos y las aplicaciones fotocatalíticas en interiores y algunas de las experiencias relevantes y pioneras tanto en España como en el mundo.


Entre los ejemplos de aplicación de la tecnología fotocatalítica en Madrid destaca el programa de aplicación de revestimientos en más de 40.000 m2 de pavimentos y 3.000 de túneles en Villaverde, el proyecto de la “isla fotocatalítica” en Vallecas o la fachada del Hotel Atlántico en la Gran Vía.


En Barcelona se han instalado pavimentos fotocatalíticos en la Diagonal, la Gran Vía, la Plaza Can Roses y el Puerto de Mataró. En la Comunidad Valenciana sobresale el revestimiento integral de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Jaume I de Castellón, y en Euskadi, la sede del Grupo Bilbu y la fachada fotocatalítica de la Iglesia Iesu en Donosti, de Rafael Moneo.


En Andalucía, una de las comunidades de mayor intensidad solar, los tratamientos fotocatalíticos en rehabilitación son ya un hecho en las calles Larios y Barroso, el edificio Sindicatos y la Iglesia de San José Obrero, en Málaga.


Entre las empresas colaboradoras de AIF hay entidades públicas y corporaciones municipales que participan en proyectos de investigación de alcance internacional. Destacan proyectos como Life-Photoscaling, coordinado por el Instituto Eduardo Torroja del CSI; el proyecto Life Minox-Street, que pretende proporcionar evidencias rigurosas sobre las capacidades reales que tienen los materiales fotocatalíticos comerciales; Life Equinox, que demuestra la eficacia de un sistema de tratamiento superficial sobre pavimentos asfálticos; o Light2Cat, un proyecto financiado por el programa FP7 de la Unión Europea para el desarrollo de materiales fotosensibles integrados en estructuras de cemento.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

BUBOX BOJA SAGE GREEN
BUBOX BOJA SAGE GREEN
Modelec Euroluce Salone del Mobile

La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA