Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
La iniciativa se desarrollará hasta 2017 y cuenta con 117 medidas

Andalucía consensúa el primer plan de acción de la Estrategia Energética

Andalucia plan medidas 21754
|

El Órgano de Evaluación de la Estrategia Energética de Andalucía 2020, que participa en la definición y seguimiento de las distintas acciones que se desarrollarán en este ámbito en los próximos años, ha presentado su propuesta definitiva del primer plan de acción, con 117 medidas, que finalmente ha sido aprobado para su ejecución por la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio. Este plan se desarrollará durante los años 2016 y 2017.


La redacción del plan de acción, el primero de los dos previstos, se ha llevado a cabo en los últimos tres meses y ha sido consensuado por los integrantes del Órgano de Evaluación, compuesto por representantes de todas las consejerías de la Junta de Andalucía, agentes económicos y sociales, asociaciones de consumidores y usuarios, entidades locales y dos expertos independientes, que tienen entre sus cometidos conocer, proponer y valorar las acciones propuestas en los Planes de Acción.


Las 117 acciones aprobadas, de las cuales la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio tiene asignadas 70 (el resto se reparte entre las demás consejerías y entidades), se distribuyen en los cinco programas de actuación recogidos en la Estrategia. El 60% del total se concentra en los programas de Gestión Energética de las Administraciones Públicas de Andalucía y Mejora de la Competitividad, dando preferencia así a la generación de actividad económica empresarial y a la mejora de su competitividad mediante el uso eficaz de la energía.


Las demás se distribuyen en los Programas Energía Inteligente, Mejora de las Infraestructuras y Calidad de los Servicios Energéticos, así como Cultura Energética. En cuanto a su distribución por tipología de acciones, la más numerosa se corresponde con el fomento de instalaciones y soluciones constructivas, seguida de acciones divulgativas y formativas, estudios e informes y actuaciones de acción administrativa y desarrollo normativo. El plan también recoge acciones de I+D+i y desarrollo industrial en el ámbito energético y de certificación y gestión energética.


Algunas de estas acciones, que repercutirán en todos los sectores de la sociedad andaluza (ciudadanía, empresas, agricultura y pesca, industrias, formación, sector científico y tecnológico, así como en las propias administraciones, regional y local), son, por ejemplo, el desarrollo de proyectos de cofinanciación europea de smart grids (red eléctrica inteligente) y construcción sostenible, el diseño y puesta en marcha de herramientas y utilidades TIC para aumentar el consumo de biocombustibles, el lanzamiento de centros de aprovisionamiento de biomasa forestal normalizada, puesta en marcha de programas educativos escolares, implantación de sistemas de gestión energética en la administración o proyectos piloto de instalaciones innovadoras más eficientes y edificios de consumo casi nulo. También se incluyen incentivos económicos para fomentar actuaciones de carácter energético en el sector empresarial, la ciudadanía y la administración.


Estrategia Energética de Andalucía 2020


Gracias a la estructura flexible con la que ha sido diseñada la Estrategia Energética de Andalucía 2020, las diferentes actuaciones se podrán modificar y reorientar adaptándolas a la propia evolución del consumo y del sector energético, para lograr el alcance de sus objetivos conforme evolucione el contexto legislativo, económico y social que afecta al ámbito energético.


La Estrategia propone cinco objetivos con vistas a 2020, esto es, reducir un 25% el consumo tendencial de energía primaria, aportar con energías renovables el 25% del consumo final bruto de energía, autoconsumir el 5% de la energía eléctrica generada con fuentes renovables, descarbonizar en un 30% el consumo de energía respecto al valor de 2007 y mejorar un 15% la calidad del suministro energético.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

BUBOX BOJA SAGE GREEN
BUBOX BOJA SAGE GREEN
Modelec Euroluce Salone del Mobile

La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA