Sanlúcar de Barrameda, en Cádiz, es el municipio español de más de 50.000 habitantes con la tasa más alta de población en riesgo de pobreza, el 40%, según el estudio “La pobreza en España pueblo a pueblo”, realizado por la consultora AIS Grouputilizando como base la información del INE y los indicadores sociodemográficos y económicos Habits Big Data de AIS Group.
Tras el municipio gaditano, aparecen dos sevillanos: Alcalá de Guadaira (38,6%) y Utrera (37,6%). En el lado opuesto, y en el norte de España, se sitúan los municipios con menor tasa de población en riesgo de pobreza: son Getxo (8,3%); San Sebastián (9,6%); y Pamplona (9,7%).
De acuerdo con el INE, el 22,1% de la población española se encuentra en situación de riesgo de pobreza, entendiendo como tal los hogares unipersonales con ingresos por debajo de los 8.011 euros anuales, o de los 668 euros al mes (sin alquiler imputado), o los hogares de dos adultos y dos niños con ingresos inferiores a 16.823 euros al año, o bien 1.401 euros al mes. Tomando como referencia estos umbrales y la metodología del cálculo de la tasa de población en riesgo de pobreza del INE, y siguiendo los criterios recomendados por el Eurostat, AIS Group ha calculado esta tasa para los municipios españoles de más de 50.000 habitantes.
Según el estudio, las localidades que presentan el mayor índice de población en riesgo de pobreza se concentran en las provincias andaluzas, principalmente en Cádiz y en Sevilla. De hecho el único municipio no andaluz de la lista de los 10 con la tasa más elevada de población en riesgo de pobreza es Torrevieja (Alicante), que presenta un 36,6%.
El País Vasco es, por contra, la comunidad que registra más localidades de más de 50.000 habitantes con las tasas de población en riesgo de pobreza más bajas de todo el Estado. Cinco de las diez con menor tasa se reparten entre Vizcaya y Guipúzcoa. Las otras cinco también se sitúan en comunidades septentrionales, como Navarra, Asturias o Cataluña.
Capitales de provincia
La diferencia norte-sur se mantiene en las capitales de provincia. Córdoba es la que arroja una mayor tasa de población en riesgo de pobreza (37,2%), seguida de Almería (36,7%), Huelva (35,8%), Málaga (32,9%) y Sevilla (32,2%). En el extremo opuesto están San Sebastián y Pamplona, con una tasa inferior al 10%. Tras ellas, Bilbao (11,4%), Oviedo (11,5%), Zaragoza (12,6%), Barcelona (13%), Zamora (13,4%) y Madrid (13,6%)
“Conocer la situación de los ciudadanos, sus características sociodemográficas y económicas, así como su comportamiento en el territorio es vital para la buena gestión de los ayuntamientos y administraciones públicas para planificar sus políticas sociales y demás actuaciones de manera eficaz”, comenta Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group.
Disponer de información como la tasa de población en riesgo de pobreza en cada municipio y tener la posibilidad de poder observar sobre un mapa la localización de las bolsas de pobreza en cada sección censal es una de las variables que puede facilitar mucho la labor de los consistorios.
Según AIS Group, gracias al Big Data y al gran volumen de información disponible, como la tasa de población en riesgo de pobreza, es posible llevar a cabo actuaciones mucho mejor orientadas a las necesidades de los ciudadanos como por ejemplo definir dónde es mejor abrir un ambulatorio, dónde es preciso instalar un comedor social, etc. “No obstante, comenta Amorós, estos datos a menudo están muy dispersos o son de difícil acceso, esto ha llevado a AIS Group a poner al servicio de los ayuntamientos una herramienta llamada Habits Municipios,donde reúne 1.300 indicadores y su evolución a lo largo de los últimos tres años”.
Entre estos indicadores están las tipologías de familia que residen en cada zona, su nivel de ingresos, el gasto energético, el nivel de desempleo y ocupación por tramos de edad, el precio del m2 de los inmuebles, los gastos en distintas partidas de la cesta de la compra y la tasa de población en riesgo de pobreza. Algunas administraciones, como el ayuntamiento del Masnou en Barcelona ya disponen de esta herramienta.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios