Impulsar la renovación energética de los edificios que usan las administraciones públicas del Mediterráneo es el objetivo del proyecto Sherpa, aprobado recientemente por la Comisión Europea. Esta nueva iniciativa facilitará la preparación y la búsqueda de financiación de 200 proyectos de renovación energética de edificiosutilizados por las administraciones públicas (100 de ámbito regional y 100 de ámbito local).
El proyecto Sherpa (Compartiendo Conocimiento por la Renovación Energética de Edificios Utilizados por las Administraciones Públicas) se enmarca dentro del Programa Europeo Interreg Mediterráneo. El proyecto está liderado por el Departamento de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda de la Generalitat de Cataluña y los socios del proyecto son, principalmente, administraciones públicas de ámbito regional de España (Generalitat de Cataluña e Instituto Valenciano de la Edificación), Italia (Regio Lazio, Emilia Romagna y Abruzzo), Grecia (Cres y Creta), Francia (Asociación Amorce), Croacia (Región de Dubrovnick) y Malta (Eco-Gozo).
En el caso de Cataluña, otros socios colaboradores del proyecto Sherpa son el Instituto Catalán de Energía (Icaen), el Área Metropolitana de Barcelona (AMB), la Diputación de Barcelona y el Centro Internacional de Métodos Numéricos en Ingeniería (Cimne) de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC). El proyecto se ha concebido como un apoyo al desarrollo de la Estrategia Catalana de Renovación Energética de Edificios (Ecree), especialmente en lo que hace referencia a la generación y ejecución de proyectos de renovación de edificios públicos, ya sean equipamientos culturales, sanitarios, deportivos, educativos o administrativos.
Se estima que, en su conjunto, las administraciones públicas catalanas utilizan en torno a 20.000 edificios (16.000 en la administración local y 4.000 en la Generalitat) que tienen unos niveles de eficiencia energética mejorables y que, gracias a Sherpa, se pondrán las bases técnicas y financieras por su renovación.
Según datos del Instituto Catalán de Energía (Icaen), el organismo encargado de gestionar la certificación de eficiencia energética de edificios en Cataluña, el consumo anual de energía del conjunto de edificios y equipamientos de la Generalitat de Catalunya se evalúa en unos 1.000 GWh/año, consumo que comporta una factura aproximada de unos 100 millones de euros.
Las principales barreras detectadas en el área mediterránea en referencia a los proyectos de eficiencia energética en edificios públicos pueden integrarse en cuatro categorías: gobernanza, información, sensibilización y formación y finanzas, todas ellas definidas como actividades piloto en el módulo de prueba desarrollado previamente por Sherpa.
Presentación oficial del proyecto
La presentación oficial del proyecto Sherpa en Cataluña tuvo lugar a mediados de diciembre en el marco de una jornada celebrada en la sede del Departamento de Gobernación, Administraciones Públicas y Vivienda. El secretario de Vivienda y Mejora Urbana, Carles Sala, presentó sus principales retos ante una amplia representación de la administración local catalana, los socios del proyecto y otros representantes del sector de la edificación.
Asimismo, por parte de la Diputación de Barcelona se planteó el modelo de colaboración entre la Generalitat y los municipios para desarrollar los mencionados proyectos de renovación energética de los edificios utilizados por los municipios y otras entidades locales catalanas. En la misma jornada se presentaron también varios casos de éxito de renovaciones energéticas ya ejecutadas con cinco tipologías diferentes de edificios usados por las administraciones públicas catalanas en equipamientos culturales, sanitarios, deportivos, educativos y administrativos.
Organizado por el Observatorio 2030 del CSCAE, el evento abordará los retos de la descarbonización del sector edificatorio desde la calidad arquitectónica, la innovación y la economía circular.
La firma destaca en el certamen internacional con sistemas de fachada ventilada, pavimentos técnicos y la nueva colección de porcelánico Zarci.
Keraben, Metropol, Ibero y Saloni muestran en EE.UU. sus últimas colecciones, destacando en grandes formatos, acabados 3D y tecnologías antideslizantes de última generación.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Comentarios