El pasado jueves, 18 de enero, se celebró en Valencia una reunión entre representantes de los sindicatos CCOO Construcción y Servicios y UGT-Fica, Federación de Industria, Construcción y Agro, con directivos de los dos grupos cementeros que operan en la Comunidad Valenciana, con el objetivo de analizar las consecuencias para la industria cementera y para el empleo asociado a la economía circular, derivadas del nuevo impuesto a la valorización energética de residuos, creado por Ley 21/2017, de medidas fiscales, de gestión administrativa y financiera, y de organización de la Generalitat.
A la reunión, organizada por la Fundación Cema, asistieron, entre otros, los dos secretarios generales de UGT-Fica y CCOO Construcción y Servicios en la Comunidad Valenciana, junto con los directores de las tres fábricas de cemento que operan en Valencia.
A juicio tanto de los representantes de los trabajadores como de las empresas cementeras, el establecer un mismo impuesto disuasorio a la valorización energética, equiparándola a la incineración o al depósito en vertedero, vulnera lo estipulado en la legislación estatal y comunitaria aplicable sobre residuos, donde se deja claro que la recuperación del valor energético del residuo es considerado una necesidad ambiental para avanzar en la economía circular que hemos de promover en la sociedad actual.
Práctica avalada por la UE
La valorización energética consiste en la sustitución parcial del combustible fósil habitual del sector, el coque de petróleo, por distintas tipologías de residuos no reciclables con recursos energéticos aprovechables. Se trata de una práctica avalada y potenciada por la Unión Europea que se lleva realizando con todas las garantías de salud ambiental, desde hace más de 20 años en España y 40 en Europa, siendo precisamente los países del norte de Europa donde más se emplea este método para aprovechar material y energéticamente los residuos no reciclables.
Aplicar un impuesto a la valorización energética, cuando todavía se envían a vertederos más de la mitad de los residuos municipales generados en la Comunidad Valenciana, llevará asociado, en opinión de la industria cementera valenciana, “un incremento todavía mayor de los desechos que se entierran en vertederos, contraviniendo además lo señalado en la legislación europea al respecto”.
Desde el sector cementero se alerta también sobre el peligroso “efecto frontera” que se podría generar y que haría que “asistiéramos a una deslocalización de profesionales y empresas relacionadas con la gestión de residuos en la Comunidad Valenciana, así como a la pérdida de competitividad de toda la cadena de valor de las empresas implicadas en la gestión de los residuos en esta comunidad autónoma”.
Los asistentes a la reunión demandan que la Administración valenciana reconozca la importancia de la valorización energética para hacer la transición hacia una “economía circular” en la Comunidad Valenciana conforme está exigiendo actualmente la Comisión Europea. A este respecto se ha solicitado una reunión al presidente de la Generalitat Valenciana, “para trasladarle nuestra máxima preocupación por las negativas consecuencias que esta medida puede tener para el mantenimiento del empleo y de la competitividad de las tres fábricas de cemento y en el empleo de calidad asociado a esta actividad”.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios