Coincidiendo con la trascendental Cumbre Mundial de Acción Climática que se está celebrando en San Francisco (California), World Green Building Council ha lanzado oficialmente su “Compromiso de Edificios Cero Carbono”. En total, 38 organizaciones mundiales han suscrito un plan de acción sin precedentes para conseguir un entorno construido descarbonizado. Estos líderes representan a 12 empresas, 22 ciudades y cuatro regiones.
Las empresas, que suman unos ingresos de 22,95 mil millones de dólares en el sector de la construcción, han establecido objetivos ambiciosos para eliminar antes de 2030, las emisiones de CO2 en la fase de uso de sus edificios que suponen más de 10,7 millones de metros cuadrados.
Por su parte, los líderes de algunas de las ciudades y regiones más grandes del mundo se han comprometido a regular y promover políticas que exijan que los nuevos edificios funcionen sin emisiones de CO2 antes de 2030 y a todo el resto del parque edificado antes de 2050. Asimismo, algunas ciudades, gobiernos estatales y regionales se han comprometido, adicionalmente, a garantizar que sus propios edificios públicos funcionarán sin emitir CO2 a la atmósfera antes de 2030.
Este compromiso colectivo es, según fuentes de WorldGBC, “una clara muestra de que la industria y los mandatarios de ciudades y países de todo el mundo están dispuestos a tomar medidas contundentes y urgentes para prevenir el cambio climático y crear ambientes más cómodos y saludables para sus ciudadanos”.
Transformación necesaria de nuestros edificios
El compromiso colectivo de estas organizaciones supondrá la eliminación, antes de 2050, de un total de 209 millones de toneladas de emisiones de carbono equivalentes (CO2e) proveniente de sus edificios. Esta cantidad equivale a eliminar las emisiones de 44,7 millones de coches durante un año. Este compromiso, además, va a impulsar la escala y el ritmo de acción necesarios para reducir las emisiones de carbono y requiere de una transformación en la forma en la que diseñamos, construimos y utilizamos nuestros edificios.
El objetivo es inspirar a la industria y a los gobiernos a desarrollar estrategias contundentes para frenar el cambio climático y cumplir con sus obligaciones. Los firmantes estarán obligados a evaluar su consumo de energía y las emisiones asociadas provenientes de la edificación, identificar oportunidades para mejorar su eficiencia energética, impulsar el uso de energías renovables y a informar de sus progresos.
Este compromiso es parte de la campaña global de WorldGBC “Advancing Net Zero”, lanzada en 2016. Ha contado con la colaboración de C40, The Climate Group y más de 70 Green Building Councils, entre ellos GBC España, que está desarrollando un esquema de certificación para garantizar la correcta implantación de políticas en los edificios.
La próxima prioridad del WorldGBC es abordar la problemática del carbono incorporado, el dióxido de carbono emitido durante lafabricación, transporte y puesta en obra de productos de construcción, junto con las emisiones producidas al final de su vida útil. Las emisiones de carbono incorporadas deben alcanzar el cero neto para 2050,con el fin de lograr un escenario de menos de dos grados, e idealmente por debajo de 1,5 grados.
Terri Wills, directora General de World Green Building Council, ha afirmado que “estamos encantados con la ambición demostrada por este grupo de líderes climáticos. Nuestra colaboración con C40 y The Climate Group nos han permitido convocar a las organizaciones más pioneras del mundo en edificios de consumo de carbono casi cero y llevar a los directores de empresas, alcaldes de ciudades y gobernadores estatales a un mismo escenario, comprometidos con una causa común. Nuestra visión de un futuro sin emisiones está al alcance si todos trabajamos juntos para superar los desafíos”.
Por su parte, el consejero de Territorio y Sostenibilidad de Cataluña, Damià Calvet, ha afirmado que “el 30% de la energía que se consume en Cataluña tiene lugar en los edificios, por lo tanto, es un área clave de acción para lograr los objetivos de lucha contra el cambio climático para 2050. El gobierno de la Generalitat necesita poner al día la evaluación de su consumo energético y emisiones energéticas y aplicar medidas conforme a su Plan de Eficiencia Energética y Cambio Climático”.
Firmantes del “Compromiso de Edificios Cero Carbono”:
• Empresas: Majid Al Futtaim, Integral Group, Signify, Cundall, Kilroy Realty, Frasers Property Australia, AMP Capital Wholesale Office Fund, Berkeley Group, Shaw Contract, GPT Wholesale Office Fund, Stockland, y Salesforce.
• Ciudades: Copenhague, Ciudad del Cabo, Durban, Johanesburgo, Tshwane, Londres, Los Angeles, Nueva York, Newburyport, Portland, San Francisco, San Jose, Santa Monica, Washington DC, Medellin, Montreal, Toronto, Vancouver, París, Estocolmo, Sydney y Tokio.
• Regiones: Baden-Württemberg (Alemania); Yucatan (Méjico) y Navarra y Cataluña (España).
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
Comentarios