Para la Asociación Española de Cogeneración (Acogen), la prórroga de vida hasta 2020 de las instalaciones de cogeneración es sin duda una excelente noticia. La medida, reclamada por la asociación desde hace meses y necesaria para que sus industrias sigan operando, es una decisión de carácter urgente para evitar el cierre de decenas de instalacionesde cogeneración, que en 2018 y 2019 finalizan su vida útil, que habría significado en su opinión “una escalada de costes energéticos en las industrias, una pérdida de eficiencia del sistema energético y un aumento notable de las emisiones”.
Sin embargo, tras aplaudir esta medida legislativa realizada por el Gobierno que permitirá a las plantas continuar su operación por dos años, la industria cogeneradora se ve en la obligación de señalar la necesidad y urgencia de desarrollar un marco que posibilite la operación más allá de 2020 y que fomente nuevas inversiones en renovación de plantas existentes y en plantas nuevas, posibilitando así una mayor utilización de combustibles renovables, gas natural o de bajas emisiones. Para los industriales, dos años es apenas “un suspiro para la actividad productiva y para cualquier decisión de futuro”.
Javier Rodríguez, director general de Acogen, señala que “las industrias siguen precisando un desarrollo regulatorio que aporte la certidumbre y la seguridad necesarias para planificar su actividad industrial en el medio y largo plazo, manteniendo y potenciando las contribuciones de la cogeneración a la transición ecológica y a la competitividad de la industria en España”.
Instrumento relevante para la mejora de la eficiencia energética
El RDL incorpora medidas para la cogeneración de alta eficiencia que superen su vida útil regulatoria después del 1 de enero de 2018, extendiéndola por dos años, un derecho que se extinguirá en caso de que se desarrolle un nuevo régimen regulador. Señala igualmente que la cogeneración es un instrumento relevante para la mejora de la eficiencia energética y la reducción de las emisiones en la industria y que resulta necesario y urgente extender su vida útil para que toda la capacidad siga operativa, evitando que cuantiosos recursos económicos tengan que ser destinados a su sustitución en un momento en que la financiación será un recurso escaso.
Según el RDL, la industria necesita seguir operando sus cogeneraciones con un mínimo de rentabilidad y su cierre significaría escalada de sus costes energéticos, pérdida de eficiencia del sistema energético y aumento de emisiones, dado que las empresas tendrían que sustituir la cogeneración por consumo eléctrico y equipos generadores de calor equivalente. El RDL señala que es urgente evitar la pérdida de eficiencia del sistema y de rentabilidad de sus operadores puesto que en 2018 y 2019 finalizan su vida útil decenas de instalaciones con una potencia estimada de 248 MW, de los que 237 MW pertenecen a instalaciones de cogeneración de alta eficiencia que utilizan combustibles renovables o gas natural.
Tras el reconocimiento del papel clave de la cogeneración y la señal a su continuidad, las industrias cogeneradoras continúan necesitando un marco estable que aporte certidumbre. Los cogeneradores están expectantes y brindan su colaboración en los próximos meses para ultimar los desarrollos reglamentarios que afiancen el futuro.
En España la cogeneración está en 600 industrias intensivas en consumo de calor, -alimentarias, químicas, papeleras, textiles, azulejeras, automóvil, refino, etc., que fabrican el 20% del PIB industrial y exportan la mitad de lo que producen. “La cogeneración es la mejor respuesta económica y medioambientalmente y supone una inyección de eficiencia energética para el país”, concluyen desde Acogen.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
Comentarios