La asociación A3e organiza el 26 de febrero en Genera una jornada para presentar las principales líneas
El pasado miércoles, 20 de febrero, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, presentaron el “paquete de clima”,que incluye el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y la Estrategia para una Transición Justa.
El PNIEC define lo que debe hacer España hasta 2030 para alcanzar los objetivos de eficiencia energética (32,5%) y energías renovables (40%) comprometidos con la Unión Europea. Es parte del denominado “paquete de clima” que incluye, además, la Ley de Cambio Climático y la Estrategia de Transición Justa. Juntos conforman la columna vertebral de la política energética hasta 2030. “El Plan es un documento, por tanto, fundamental, que pone negro sobre blanco la hoja de ruta a seguir en el próximo decenio, para llevar a cabo la transición hacia una economía baja en carbono”, según explican fuentes de la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética (A3e).
Fue el propio presidente del Gobierno, introducido por la ministra Teresa Ribera, quien presentó las líneas del “paquete de clima” que, tal y como comentó, llevaron al Consejo de Ministros del pasado viernes, 22 de febrero, que aprobó la remisión a la Comisión Europea del borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), en el que se definen los objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), la incorporación de energías renovables y medidas de eficiencia energética, entre otras cuestiones.
El documento inicia ahora un periodo de información pública. Asimismo, la Comisión Europea y España arrancan un proceso estructurado de diálogo que culminará con la aprobación definitiva del plan a finales de año. El PNIEC forma parte del “Marco Estratégico de Energía y Clima: una propuesta para la modernización española y la creación de empleo”, aprobado el viernes en el Consejo de Ministros y que incluye, además, el anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética y la Estrategia de Transición Justa.
Sus resultados definen una hoja de ruta para la próxima década, diseñada en coherencia con la neutralidad de emisiones en 2050. Se perfila, con ello, una trayectoria coste-eficiente de las diferentes tecnologías capaz de lograr el objetivo de descarbonización. “Con el Marco de Energía y Clima, se sientan las bases para la modernización de la economía española, la creación de empleo, el posicionamiento de liderazgo de España en las energías renovables, el desarrollo del medio rural, la mejora de la salud de las personas y el medio ambiente, y la justicia social”, señaló la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.
El Plan enviado a Bruselas se estará negociando y/o consensuando con el resto de estados miembros durante todo el año, si bien se espera que no sufra modificaciones significativas ya que es bastante ambicioso. El Proyecto de Ley se tendrá que dejar para su aprobación en la próxima legislatura, al haberse anunciado ya la convocatoria de elecciones.
Convocatoria de A3e para explicar principales líneas del Plan
En este contexto, A3e ha organizado para el próximo 26 de febrero, a las 16:00 horas, en el marco de Genera, la jornada “La eficiencia energética en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima”, con el objetivo de presentar las principales líneas de este Plan. Como subrayan desde la Asociación de Empresas de Eficiencia Energética, “la jornada es de especial interés por la importancia del documento, porque va a ser una de las primeras ocasiones en las que se explique, y porque la presentación va a ser realizada por Sara Aagesen, asesora de la ministra y una de las personas que más cerca ha estado trabajando en la coordinación y redacción del documento”. También, añaden, porque “es la primera vez que se hace un Plan que integra la parte de energía y la parte de medio ambiente o de lucha contra el cambio climático”.
La segunda presentación de este encuentro correrá a cargo de Javier García Breva, analista energético y exdirector general de Idae, que introducirá el concepto de “flexibilidad energética” al que hace referencia el reglamento de gobernanza de la Unión Europea. Este nuevo concepto ofrece una visión de conjunto que tiene como eje vertebrador a la eficiencia energética y que aúna las acciones que desde el punto de vista del consumidor se pueden tomar para gestionar la energía eficientemente, incluyendo entre otras herramientas el almacenamiento energético, el autoconsumo y las EERR, coche eléctrico, etc. En su presentación desgranará igualmente los aspectos más significativos del Reglamento de Gobernanza que hacen referencia a la eficiencia energética, y que habrán servido necesariamente de guía en la elaboración del PNIEC.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
Comentarios