Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
El grupo de investigación ha creado, además, modelos que permiten predecir las propiedades superficiales de las piezas antes incluso de imprimirlas

Investigan cómo crear superficies autolimpiantes mediante impresión 3D

Uco 3d 45215
|

Actualmente, numerosas startups y pequeños negocios, siguiendo los principios de la industria 4.0, están incorporando la impresión 3D a sus procesos productivos para crear piezas finales de forma directa y personalizadas. En este contexto, el Área de Ingeniería de los Procesos de Fabricación de la Universidad de Córdoba ha estudiado cómo optimizar las características de las superficies impresas en 3D con un objetivo muy concreto: que se limpien por sí solas.


Como explican los responsables de la investigación, “el concepto de superficie autolimpiante no es nuevo. Por ejemplo, en edificación o automoción se usan desde hace tiempo recubrimientos de este tipo en superficies acristaladas”. Pablo Romero, autor del estudio junto a Juan Manuel Barrios, explica que en este caso concreto “el recubrimiento ayuda a que las gotas de agua rueden más fácilmente por la superficie y arrastren con ellas las partículas de suciedad que encuentran a su paso”.


Existen otros sectores donde también es importante obtener superficies autolimpiantes. Uno de ellos es el de las señales de tráfico, en el que ya se usa la impresión 3D para imprimir focos para señales luminosas: “La seguridad vial en las carreteras depende en gran medida de que estas señales estén limpias y sean bien visibles por los conductores, por lo que es interesante contar con elementos que se limpien de forma autónoma con la ayuda de la lluvia o de las gotas de rocío mañanero”, subraya Barrios.


La investigación ha analizado, por un lado, las características de rugosidad de las superficies impresas en 3D. “Lo ideal es producir superficies con muy poco relieve y un buen acabado para evitar que el polvo se incruste y las partículas de suciedad puedan ser retiradas más fácilmente”. Por otro lado, se han estudiado sus características hidrofóbicas, es decir, su capacidad para repeler el agua. “De este modo, las gotas de agua rodarían más fácilmente por la superficie, llevándose consigo esas partículas de suciedad que ya tienen difícil adherirse al material”, aclaran.


Modelos de fácil interpretación


Con el objetivo de implementar esta investigación de forma práctica a las empresas, el grupo de investigación ha creado, además, modelos de fácil interpretación que permiten predecir las propiedades superficiales de las piezas antes incluso de imprimirlas.


Las impresoras 3D tienen multitud de parámetros de operación en función de los cuales se pueden modificar las características superficiales del componente impreso. Para crear estos modelos, mediante técnicas de minería de datos, han analizado los parámetros de impresión que más influyen en las características autolimpiantes de las superficies. Según el investigador, “gracias a estos modelos, los operarios que manejan los equipos de impresión pueden fácilmente conocer qué valores deben de ajustar en la impresora para obtener la pieza con las características autolimpiantes buscadas”.


El estudio se ha realizado en colaboración con la empresa cordobesa Estampaciones Casado, dedicada a la fabricación y al mantenimiento de señales de tráfico, que ha incorporado recientemente la impresión 3D para producir ciertos componentes de señales equipadas con luces LEDs. “Se trata de que nuestro trabajo de investigación resuelva problemas del mundo real y que repercuta de manera positiva en empresas de nuestro entorno”, señala Pablo Romero. En el estudio también ha participado la empresa jiennense Smart Materials 3D, fabricante de filamentos termoplásticos que se utilizan como materia prima en impresoras 3D.


A partir de ahora, el grupo trabajará en el proyecto del Plan Nacional FDM-Sur “Desarrollo de nuevos usos industriales para piezas impresas en 3D en base a una mejora de sus propiedades superficiales”. A través de él, intentarán optimizar las características de las superficies impresas en 3D para solucionar problema reales de las empresas de la región.


Además de profundizar en las características autolimpiantes de las piezas impresas en 3D, en este proyecto se mejorarán las propiadades superficiales de moldes impresos en 3D para fabricar piezas de espuma de poliuretano. También se intentará reducir el anclaje del hielo en antenas de comunicaciones y otros elementos del fuselaje de drones y vehículos aéreos no tripulados que hoy se fabrican mediante impresión 3D.


Comentarios

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Residencial Solano01
Residencial Solano01
Conferencia Española Passivhaus

Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.

CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CCS COAIB (2)SALUDO INSTITUCIONAL
CSCAE

El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA