Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Los ayuntamientos catalanes podrán medir su grado de cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Np ciudades sostenibles 46972
|

AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad han puesto en marcha un servicio de estudios que permite a los ayuntamientos españoles medir su grado de contribución y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) definidos por la ONU para 2030. El servicio analiza más de 140 indicadores que permiten conocer el nivel de avance de las localidades en cada uno de los ODS.


Este servicio se presentó a pocos días de la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima, que aborda cuestiones como el cambio climático, la conservación de los ecosistemas y la energía verde, y también las relativas a la erradicación de la pobreza y del hambre, en pos de una buena salud y bienestar. Todas ellas forman parte de los ODS. Sin embargo, alcanzar estos objetivos no solo concierne a los estados, también a los municipios, que tienen un papel fundamental.


El problema, comenta Agustí Amorós, director de Desarrollo de Negocio de AIS Group, “es que muchos de ellos no tienen información suficiente para poder medir su grado de contribución al cumplimiento de los ODS”.


Los ODS en Cataluña


AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad ya publicaron en mayo el Informe 17x17, un informe que medía el estado del cumplimiento de cada uno de los ODS en cada comunidad autónoma. Fue el primero de estas características en España. Entre los cinco rangos en que calificaba el informe el desempeño de las comunidades (mejor, aceptable, neutral, mejorable y muy mejorable), Cataluña se situaba en una posición neutral.


El grado mayor de avance en la región está en lo concerniente a la acción por el clima (ODS 13) y en la protección de los ecosistemas terrestres (ODS 15). En una posición aceptable se encuentran el ODS nueve relativo a la industria, la innovación y las infraestructuras. Aquí intervienen indicadores como el volumen del PIB que corresponde a la inversión en I+D o el porcentaje de investigadores en relación al total de la fuerza de trabajo.


También se categoriza como aceptable el grado de cumplimiento de los ODS uno y ocho, el primero relativo a la erradicación de la pobreza, y el segundo al trabajo decente y crecimiento económico. Si bien, la tasa de desempleo en España es alta en relación a otros países europeos igual que el volumen de empleo precario, en Cataluña los indicadores son algo mejores que en otras comunidades, de ahí su posición.


Por su parte, los indicadores relativos a una educación de calidad (ODS cuatro), la lucha por la igualdad de género (ODS cinco), la reducción de las desigualdades (ODS 10) o la producción y consumo responsables (ODS 12), se mantiene en un nivel neutral.


Peores resultados arroja el ODS seis que se centra en el agua limpia y saneamiento y en el que intervienen variables como el coste de suministro del agua, el coste de la depuración o el índice de uso del agua en la agricultura. También se califica como muy mejorable el objetivo de lograr que las ciudades y asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (ODS 11). Una situación en la que interviene el precio medio de la vivienda, superior en Cataluña al de otras regiones y a la escasez de viviendas de protección oficial.


Enfocando políticas


Tras medir el estado del cumplimiento de cada uno de los ODS en cada comunidad autónoma, ahora es el turno de los municipios”, dice Agustí Amorós. “Y es que las administraciones locales, con medidas como la limitación del tráfico para el control de las emisiones, van tomando cada vez más consciencia, apostando por su capacidad de actuación en favor de la consecución de la sostenibilidad tanto ecológica como social”.


El nuevo servicio ofrecerá a los ayuntamientos que lo soliciten una radiografía actual completa de su grado de avance que “facilitará la tarea de discernir dónde deben poner el foco de sus propias políticas o en qué aspectos deben pedir ayudas a otras administraciones”, indica Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad.


17 áreas de trabajo


Los informes se dividen en 17 apartados, uno por cada ODS y en cada uno de ellos se calcula el grado de avance de acuerdo a distintos indicadores. Entre ellos están variables sociodemográficas en las que se enmarcan las relativas a la pobreza y la desigualdad como la tasa de población en riesgo de pobreza de distintos grupos de edad, el índice de desigualdad socioeconómica por secciones censales, el promedio del gasto de las familias en distintas partidas alimentarias…


El informe incluye también un conjunto de variables más relacionadas con la economía como el número de empresas por sectores, el acceso a la vivienda, porcentaje de suelo destinado a infraestructuras y fines industriales, el volumen de viviendas vacías, las tasas de paro por grupos de edad y por sectores, la variabilidad en el empleo o la brecha de género.


Finalmente, recoge indicadores vinculados a aspectos más ecológicos como el reciclaje y consumo responsable, las emisiones difusas GEI, la antigüedad del parque de vehículos, el porcentaje de superficie forestal, el volumen de hábitats naturales. Y en las zonas costeras, la proporción de línea de costa protegida y de línea de playa urbanizada.


¿Cumplen las ciudades españolas?


En una visión global, la conclusión principal es que todas las ciudades cumplen en mayor o menor medida con los ODS. Ninguna destaca por estar ni a la cabeza ni a la cola en todo, y en todas hay unos puntos más fuertes que otros. Unas destacan en los indicadores relacionados con la ecología, por ejemplo, pero se alejan en otros aspectos como puede ser el acceso a la vivienda o la tasa de paro juvenil. “Nuestro objetivo es que los ayuntamientos dispongan de una visión más completa de su situación actual que les sirva de base para planificar sus líneas de actuación”, concluyen los autores.


Comentarios

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

BUBOX BOJA SAGE GREEN
BUBOX BOJA SAGE GREEN
Modelec Euroluce Salone del Mobile

La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA