Energiehaus, empresa referente en la implantación de estándar de edificación Passivhaus en España y su adaptación a climas cálidos, organizó, en el marco de la Cumbre del Clima (COP25) celebrada en Madrid del 2 al 13 de diciembre,un tour por edificios sostenibles de la ciudadjunto al Passivhaus Institut de Alemania.
La iniciativa respondió a la solicitud de The Global Alliance for Building Construction (GABC),cuya delegación en la COP25 quiso conocer iniciativas locales comprometidas con el medio ambiente dentro del sector. El recorrido, realizado el 9 de diciembre, incluyó la visita a tres edificios de diferentes tipologías con la característica común de haber sido diseñados y construidos siguiendo criterios de eficiencia energética y sostenibilidad.
El primero de los edificios visitados fue el cohousing Entrepatios Las Carolinas, que consta de 17 apartamentos y varios espacios comunes, promovido en régimen de cooperativa en el barrio de Usera. Con estructura de madera, ha sido diseñado, de manera participativa, según los criterios Passivhaus. Además, se encuentra en fase de certificación medioambiental por la herramienta Ecómetro, que promueve la reducción de la huella de CO2 en todas las fases del ciclo de vida. Su financiación procede de entidades de la banca ética como Triodos Bank y Fiare.
El segundo edificio visitado fue el Hospital de Fraternidad Muprespa-Habana, primero en España en conseguir el certificado Leed-Platino. Situado en el distrito de Chamartín, es un ejemplo de excelencia en diseño y construcción desde una perspectiva medioambiental.
El edificio combina una alta eficiencia energética, su ahorro energético supera el 40% respecto a otro convencional, con materiales bajos en emisiones de sustancias químicas y un concepto educativo para sensibilizar a los usuarios en la importancia de hábitos adecuados para el ahorro energético.
El recorrido concluyó con la visita a la construcción de un bloque de ocho viviendas en la zona de Arturo Soria, actualmente en fase de auditoría de certificación Passivhaus. El edificio combina una estructura de hormigón convencional con una envolvente térmica de entramado ligero de madera, y consigue aunar un elevado nivel de aislamiento térmico con una sección constructiva reducida, para optimizar la eficiencia económica, traducida en metros cuadrados útiles de vivienda.
Edificios contra el cambio climático
El sector de la edificación es una de las más importantes palancas de actuación para alcanzar los objetivos globales en la lucha contra el cambio climático. Los edificios, incluido todo su ciclo de vida, representan el 36% del consumo de energía en la UE y el 40% de emisiones de CO2.
“En un momento de emergencia como el que atravesamos, la arquitectura bioclimática, bajo el estándar Passivhaus, es una respuesta válida y contrastada del sector para hacer frente a la crisis ambiental. Los edificios Passivhaus ahorran entre el 75% y el 90% de consumo de energía de un edificio, y su implementación permite reducir al menos cuatro veces las emisiones de efecto invernadero”, explican fuentes de Energiehaus.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios