Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Por María Degania Medina Vidal, arquitecta en ‘Reverdecer’; y Dr./PhD. Jesús Ochoa Rego, profesor de Jardinería y Paisaje/Landscape and Urban Horticulture

Proyecto 'Reverdecer': sistemas constructivos basados en la naturaleza

Reverdecer montaje 53942
|

Cuatro arquitectos, ex alumnos de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), han utilizado las experiencias e investigaciones realizadas en la misma para lanzar el proyecto experimental ‘Reverdecer’, que utiliza los servicios prestados por la naturaleza como sistemas constructivos y herramientas para la planificación territorial y urbanística.


‘Reverdecer’ parte de la intención experimental de adaptación de nuestro sector técnico (la ordenación del territorio, el paisaje, el urbanismo y la arquitectura) al contexto actual de desarrollo sostenible, desde la investigación y el desarrollo de proyectos. Se centra en analizar los servicios que ofrecen los sistemas naturales a los núcleos de población, explorando soluciones técnicas basadas en la naturaleza para aplicarlas a los asentamientos humanos en sus diferentes escalas: territorio/paisaje, urbanismo y edificación.


Dentro de la amplia variedad de soluciones técnicas que progresivamente se aplican a los edificios para mejorar su comportamiento y eficiencia energética, nos hemos centrado en las soluciones basadas en la naturaleza: envolventes vegetales, tanto cubiertas como fachadas


De esta forma, busca contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más concretamente al nº11 (Ciudades y comunidades sostenibles). Se trata de observar a la naturaleza con una nueva perspectiva, imitando procesos en lugar de luchar contra ellos, como tradicionalmente se ha venido haciendo desde el sector. Un ejemplo evidente sería mantener el buen estado de la vegetación y el sustrato en una rambla para frenar las fuertes avenidas en periodo de lluvias, bien conocidas en el Levante español, en lugar de optar por hormigonar o entubar el cauce, lo que provoca mayor velocidad y volumen de escorrentía, impide el drenaje natural y progresivo al subsuelo, además de destruir el ecosistema.


Observando en la imagen el estado actual y la propuesta de infraestructura verde en el Riacho de la Morda (término municipal de Murcia), la intervención está basada en identificar el trazado de un antiguo cauce abandonado en la huerta de Murcia, asociado al cual existe un ecosistema de bosque de ribera, y mejorar la calidad del mismo recuperando y limpiando el cauce, realizando plantaciones de especies autóctonas, disminuyendo el impacto visual de las infraestructuras adyacentes y sustituyendo firme asfaltado por tierras compactadas.


Escala territorio-paisaje y urbanismo-ciudad


Nos centramos en el análisis y la evaluación de datos mediante Sistemas de Información Geográfica, como base para la ordenación territorial y paisajística. En este campo hemos trabajado especialmente en identificación y recuperación de infraestructuras verdes y sus potencialidades como corredores ecológicos, conservadores de la biodiversidad y prestadores de servicios. En este sentido, hemos realizado diversos análisis en la red de vías pecuarias de la Región de Murcia.


De la misma forma utilizamos la evaluación de datos para la consecución de ciudades más sostenibles, lo que abarca desde la movilidad urbana sostenible hasta el diseño ecológico y sostenible de zonas verdes y espacios libres públicos, integrando los S.I.G. en los programas de mantenimiento y conservación, trabajando para la UTE Actúa-Acciona en el mantenimiento de zonas verdes del municipio de Cartagena.


Escala edificación y sistemas constructivos


Dentro de la amplia variedad de soluciones técnicas que progresivamente se aplican a los edificios para mejorar su comportamiento y eficiencia energética, nos hemos centrado en las soluciones basadas en la naturaleza: envolventes vegetales, tanto cubiertas como fachadas.


Las ventajas de estos sistemas han sido ampliamente estudiadas por la comunidad científica, quedando resumidas en las siguientes:


•Mejor aislamiento y reducción de la temperatura en la superficie de la envolvente, y por lo tanto en el interior del espacio, concluyendo en una mejora del comportamiento energético del edificio al reducir las necesidades de calefacción y refrigeración. Este efecto se multiplica a escala urbana: a mayor número de edificios con cubierta vegetal, menor efecto isla de calor en la ciudad.


•Mejora del comportamiento de los captadores solares (térmicos y fotovoltaicos) en cubiertas, debido a la reducción de la temperatura en la superficie de la cubierta.


•Mejora de la capacidad drenante de la cubierta en episodios de lluvia torrencial, gracias a la capacidad de absorción de agua por parte de las plantas.


•Mejora de la calidad del aire por absorción de contaminantes (PM10, sulfuros, óxidos de nitrógeno).


•Mejora de la calidad ambiental, pudiendo constituir un ecosistema propio y alojar una fauna asociada.


•Mejora de la calidad visual y estética, con amplias posibilidades de diseño, proporcionando a los usuarios de la edificación un potencial espacio de ocio y esparcimiento.


•Contribución a la mitigación del cambio climático gracias a la absorción de gases de efecto invernadero.


•Constituye una solución de adaptación a las consecuencias del cambio climático, disminuyendo los riesgos asociados a la subida de la temperatura media y al potencial aumento de lluvias torrenciales.


Una buena muestra de estos estudios son los realizados en la propia UPCT, y entre ellos el trabajo fin de grado “Estudio del comportamiento de sustratos para su uso en cubiertas ecológicas en el Sureste de España”. Este trabajo incluyó una cubierta ecológica experimental en el propio aulario de la Politécnica, obteniendo resultados mediante mediciones térmicas de una diferencia de temperatura en verano de 8 ºC entre las dos superficies (cubierta vegetal y cubierta tradicional de baldosa flotante).


Por otro lado, con una intención menos científica y más divulgativa, ‘Reverdecer’ realizó recientemente un taller educativo durante la feria científico-tecnológica del Campus de Ingeniería de la UPCT, en el que mediante una maqueta interactiva que representa una edificación y una cámara térmica se mostraba a los visitantes la diferencia de temperatura en tiempo real entre una cubierta vegetal y una cubierta tradicional. La cámara térmica dio resultados de hasta 15 ºC de diferencia entre las superficies de cubierta vegetal y cubierta de grava convencional, con una temperatura ambiente de 26 ºC.


Es importante resaltar que no es necesario que la cubierta sea de nueva construcción para poder integrar los sistemas vegetales en las mismas. Existen diversos sistemas modulares en el mercado que se adaptan a cubiertas ya construidas, que permiten obtener los beneficios sin alteraciones estructurales costosas. De esta forma se realizó la propuesta para el edificio Eldi de la UPCT, consistente en la instalación sobre la cubierta existente de módulos de polipropileno que contienen el sustrato y la vegetación, con un sistema de riego integrado. También se realizó una propuesta para la fachada, mediante plantación de trepadoras en jardineras e instalación de un sistema para su crecimiento vertical.


---


Para ver artículo completo, pinchar AQUÍ


Comentarios

Asamblea Anefhop 2025
Asamblea Anefhop 2025
Anefhop

La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado celebró su asamblea regional el pasado jueves 3 de julio en el antiguo Mercado de El Born, en Barcelona. 

YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
YDRAY @Ingenieros industriales. Redes de Calor2 04JUL25
COIIM

En una jornada técnica en Valladolid, los ingenieros industriales han abogado por impulsar nuevas redes de calor sostenibles con biomasa como fuente energética para dar servicio de calefacción, agua y refrigeración.

N85 (1) (1)
N85 (1) (1)
ITeC

En la jornada, dieciocho startups presentaron sus soluciones más innovadoras en un formato pitch de cinco minutos.

Simon A CorunŞa Luz es   (2)
Simon A CorunŞa Luz es   (2)
Simon

Simon organizó en su 'showroom' de A Coruña el evento ‘Luz es + Arquitectura e Identidad’.

Aquarea
Aquarea
Panasonic Heating and Cooling

Permite contratar planes de mantenimiento de forma global o parcial, adaptándose a las necesidades de cada comunidad. 

Beal International expo 053 fotógrafo Yosuke Ohtake
Beal International expo 053 fotógrafo Yosuke Ohtake
BEAL International

La empresa Kadowaki Construction buscaba un material resistente a las grietas, de color inalterable y capaz de integrarse en un entorno natural. De entre las opciones contempladas, solo el revestimiento mineral Mortex cumplía todos los requisitos. 

Afec Asamblea General 2025
Afec Asamblea General 2025
Afec

El pasado mes de junio, 130 asistentes se dieron cita durante dos días para compartir análisis, propuestas y nuevos proyectos.

Radón Molins
Radón Molins
Molins

La aprobación de este mapa se produce un año después de que entrara en vigor la obligación general de medir el radón en zonas de riesgo.

Premio Carrier
Premio Carrier
Carrier

En reconocimiento a la contribución de la empresa en el fomento de la eficiencia energética a través de sus productos y soluciones de climatización altamente eficientes.

Revista CIC
NÚMERO 602 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA