El jurado independiente de los Premios Nacionales FdA de Desarrollo Sostenible de 2025 se reunió -tanto presencial como telemáticamente- el pasado 19 de febrero en la sede de la Federación de Áridos, en Madrid, con el fin de valorar las candidaturas y las exposiciones de cada una de las empresas y emitir sus fallos. Los ganadores se harán públicos en la ceremonia de entrega de los galardones, que tendrá lugar durante el acto de clausura del VII Congreso Nacional de Áridos, que se celebrará del 22 al 24 de octubre de 2025 en Córdoba.
Los Premios Nacionales de Desarrollo Sostenible en Canteras y Graveras de la Federación de Áridos tienen como objetivo promover una correcta gestión de los aspectos que integran el desarrollo sostenible –medio ambiente, social (incluyendo la prevención de riesgos laborales) y economía, sin olvidar la conservación de la biodiversidad– en las diferentes etapas del proceso de producción de áridos y fomentar, entre las empresas miembro y empresas miembro adherido de las asociaciones que integran la FdA, el compromiso con el entorno social y con las generaciones futuras. Las categorías de los premios fueron:
En esta edición se ha incorporado una nueva categoría de Neutralidad Climática que va a permitir a las empresas presentar todas aquellas acciones realizadas en las explotaciones en lo relacionado con la adaptación y mitigación del cambio climático. Los áridos siguen a la vanguardia de la industria también en este campo, algo que queda patente en la Hoja de Ruta para la Neutralidad Climática en la Industria de los Áridos – Áridos Neutros 2050.
En esta reunión, también se han seleccionado los nominados para los Premios Europeos de Aggregates Europe UEPG, que se entregarán en Bruselas el día 26 de noviembre. Asimismo, se han elegido los candidatos del sector de los áridos a los Premios Fundación Minería y Vida 2025.
Debido al gran número de candidaturas presentadas, 34 en total, el jurado se dividió en dos mesas. Este órgano estuvo presidido por Jesús Portillo, director general de Minas de la Junta de Andalucía -que también ejerció como presidente del jurado de Medio Ambiente e Imagen-, que contó con César Luaces como secretario. Asimismo, Daniel Torrejón, subdirector general de Minas del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, actuó como vicepresidente del jurado y como presidente del jurado social, en el que Jaume Puig i Canal desempeñó el papel de secretario.
El resto de los miembros del jurado con derecho a voto fueron Pedro Bueno (jefe de Servicio de Nuevos Vectores Energéticos y Descarbonización del Gobierno de Castilla – La Mancha), Carlos López (coordinador de la Cátedra ANEFA- ETSI de Minas y Energía en la UPM), Beatriz Olmo (directora técnica de la Red de Restauración de Minas y Canteras), Christian Peña (coordinador de la Fundación Minería y Vida), Santiago Berjano (jefe de servicio de Minas del Principado de Asturias), Xavier Carbonell (jefe de servicio de Información, Inspección y Control Ambiental de Actividades de la Generalitat de Catalunya), Daniel Barragán (secretario general de CCOO del Hábitat), Miguel García (director técnico de CEPCO) y Primitivo Fajardo (director de la Revista OP Machinery).
Por último, los vocales sin voto fueron Ana Barella (gerente de Arival), Aitor Puente (gerente de Arigal), José Antonio Ezquerra (gerente de EuskalÁrido), Rosa Carretón (directora técnica de FdA y Anefa) e Íñigo de Amescua (responsable de Comunicación de FdA y Anefa).
Los organizadores del evento, que reúne una oferta de 403 firmas y marcas, aseguran que este año habrá “compradores de cerca de 150 países”.
La compañía sostiene que este espacio de 100 metros cuadrados, situado en sus oficinas de Madrid, ha sido diseñado para fortalecer la automatización de pruebas, acelerar el desarrollo de productos y mejorar la fiabilidad de los sistemas.
La empresa participa en las jornadas técnicas sobre cómo monetizar la eficiencia energética en los hoteles, organizadas por RECMAI en la sede de Enginyers Industrials de Catalunya (EIC).
La entrada de Kartesia refuerza la estrategia de la empresa de cara al largo plazo, no solo fortaleciendo su capacidad financiera, sino también reforzando el gobierno corporativo de la compañía.
La cerámica se posiciona como un material clave en la construcción sostenible gracias a sus prestaciones técnicas y estéticas. Nuevos sistemas, como fachadas ventiladas y suelos técnicos elevados, potencian su capacidad para cumplir los desafíos actuales del sector.
La entrada en vigor de la nueva Instrucción Técnica Complementaria (ITC) AEM 1 «Ascensores» marca un punto de inflexión para el sector de la elevación en España.
El evento dispone de una superficie expositiva que supera los 50.000 metros cuadrados en Feria Valencia y cuenta con el impulso de las principales asociaciones del sector.
Entre sus novedades, destaca Zarci, su gama de porcelánico que reproduce con gran realismo el mármol que le da nombre a la colección.
Este año, un 36% de la exposición comercial será internacional, lo que, según los organizadores del evento, evidencia el interés que despierta el mercado español y su área de influencia en el sur de Europa y el Mediterráneo.
Comentarios