La Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), que representa a todas las empresas productoras de lana mineral en el mercado español, celebró este lunes, 15 de enero, la jornada ‘Construyendo el futuro desde la colaboración público-privada: soluciones para la calidad edificatoria en obra nueva y rehabilitación’, en la sede de la Oficina del Parlamento Europeo en España.
Un evento en el que se dieron cita destacados representantes institucionales a nivel europeo, nacional y local, así como expertos en construcción, urbanismo y vivienda para hablar de los retos a la hora de mejorar el parque edificado español y construir edificios que cumplan altos estándares de calidad.
Miguel Ángel Gallardo, presidente de Afelma, señaló durante la presentación del acto que “apostar por la calidad arquitectónica supone consolidar el nuevo modelo de transición económica, energética y ecológica hacia el que nos movemos a nivel europeo, nacional, autonómico y local”. Y destacó, además, que “estamos ante una oportunidad única para rediseñar y modernizar los edificios en los que vivimos y trabajamos, adaptándolos a una sociedad cada vez más ecológica, digital y diversa”, subrayando que “el mayor avance se produce siempre que existe un esfuerzo coordinado de las administraciones y el sector privado”.
Tras el acto de presentación, la primera ponencia corrió a cargo de Marcos Ros, eurodiputado S&D (Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas), quien aseguró que en los últimos años se ha trabajado mucho en materia de calidad de la edificación y que la colaboración público-privada será clave en los próximos años.
Así, Ros señaló que “el sector de la construcción debe avanzar para reducir su impacto ambiental”, dado que para 2050 todos los edificios de la UE deben ser neutrales en emisiones. En cuanto a las iniciativas europeas para mejorar la calidad en la edificación mencionó la revisión del Reglamento sobre Productos de la Construcción, la Nueva Bauhaus Europea y la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios.
A continuación, tomó la palabra Mª Teresa Verdú, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. En su ponencia ‘España ante el reto de avanzar en la calidad edificatoria: prioridades para la nueva legislatura’, Verdú recordó que pasamos la mayor parte de nuestro tiempo en edificios (un 90%), lo que tiene importantes repercusiones en nuestra salud y también en el medioambiente, por lo que consideró que “hay que ir más allá y no hablar de calidad en la edificación sino de calidad de la arquitectura”.
En este sentido, se refirió a la Ley de Calidad de la Arquitectura “como una norma clave y un paso adelante”. Afirmó, así mismo, la importancia de seguir avanzando en la rehabilitación del parque edificado: “Hay un enorme potencial para rehabilitar energéticamente el parque edificado”, si bien “no solo la eficiencia energética es importante: hay que tener en cuenta otros aspectos como el entorno, la accesibilidad, etc.”.
En la posterior mesa redonda sobre ‘El papel de las administraciones públicas en la mejora de la calidad en la construcción y rehabilitación de edificios’, intervinieron José Ignacio Zarandona, concejal de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Valladolid; María González, jefa del Servicio de Estrategias de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid; y José Antonio Artímez, director general del Consorci de l'Habitatge de l'Àrea Metropolitana de Barcelona.
José Ignacio Zarandona remarcó igualmente la relevancia de la colaboración público-privada, destacando el papel ejemplarizante que deben tener las propias administraciones públicas. Junto a la eficiencia energética, señaló el aislamiento acústico y la luminosidad como otros factores relevantes para tener en cuenta en la calidad edificatoria.
Desde el Ayuntamiento de Madrid, María González afirmó que se está intentando avanzar en calidad de edificación “de forma integrada”, mencionando distintos programas en los que trabaja el ayuntamiento, incluyendo el Plan Transforma Madrid. Asimismo, hizo referencia al proyecto que se impulsará en este 2024 y que tiene entre sus objetivos embellecer los edificios residenciales, yendo más allá de los aspectos meramente funcionales.
Por su parte, José Antonio Artímez destacó, entre otros aspectos, cómo más allá de poner el foco en el aislamiento energético, son también importantes el aislamiento acústico y la protección frente al fuego. Una triple protección en la que las lanas minerales aislantes cumplen unos altos criterios frente a otras soluciones de aislamiento.
Finalizada la mesa redonda, Manuel Rodríguez, doctor arquitecto y profesor asociado del Departamento de Construcción de la Etsam, dio a conocer los pliegos de soluciones constructivas impulsados por Afelma, una serie de documentos técnicos con recomendaciones para establecer las condiciones técnicas en las que se ha de desarrollar el proyecto y la ejecución en obras del aislamiento, centrado en cinco soluciones constructivas: SATE, Insuflado, Fachadas Ventiladas, Trasdosados y Cubiertas.
Un instrumento que desde Afelma ponen a disposición no solo de las administraciones públicas, sino de todos aquellos que puedan estar interesados.
Mónica Herranz, secretaria general de Afelma, fue la encargada de clausurar la jornada, que también retransmitió en streaming, insistiendo en que las asociaciones y empresas del sector deben continuar colaborando con las administraciones, ya que comparten una idea común: “La mejora de la calidad edificatoria favorece el bienestar y la calidad de vida de las personas, y contribuye a un futuro más saludable, seguro y sostenible”.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios