La Fundación Renovables ha publicado un estudio en el que se destaca el potencial de la bomba de calor para convertirse en la solución más eficiente y asequible para descarbonizar los edificios a escala nacional. Comparándola con otras medidas, es la que consigue un mayor descenso de emisiones de CO2 con relación a la inversión económica que requiere.
Además, si se hibrida con autoconsumo fotovoltaico, puede llegar a reducir en un 90% las emisiones del edificio, lo que sitúa a la combinación de ambas como la mejor solución y la más asequible para descarbonizar el sector de la edificación en España.
Este estudio se enmarca dentro del contexto de las negociaciones que actualmente están ocurriendo en la COP 28, centradas en la descarbonización de la edificación, siendo uno de los focos prioritarios en los que debemos actuar en esta década clave. El sector de la edificación consume el 30% de la energía y es responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional.
En respuesta a esta urgencia, la Unión Europea, guiada por el15, aboga por priorizar las medidas de rehabilitación en políticas, planificación e inversiones.
Siguiendo este mismo principio, el estudio elaborado por la Fundación Renovables analiza cuáles son las medidas con un mejor balance entre el coste que suponen y el impacto en la reducción de consumos y emisiones. La implementación de estas medidas se ha analizado para un mismo edificio tipo plurifamiliar en los tres tipos de climas más comunes de España (Atlántico, Continental y Mediterráneo).
Las medidas analizadas incluyen las aplicadas en la envolvente (fachadas SATE, vegetales y ventiladas, sustitución de ventanas, trasdosado por el interior, ruptura de puentes térmicos y revoco de mortero y cal), la protección solar (toldos y lamas), la climatización (bomba de calor) y el autoconsumo fotovoltaico.
A continuación, se ha analizado también, de manera individual, cómo estas medidas mejoran la calificación energética de las viviendas, tanto en invierno como en verano, al disminuir su demanda energética y las emisiones de CO2. Al comparar el coste que conlleva implantar estas medidas, con la mejora en la calificación energética, se identificaron cuáles eran las medidas más costo-eficientes en función de la situación geográfica y de la época del año, obteniendo los resultados que se observan en dicha imagen.
Como conclusión, el informe destaca que la bomba de calor es la medida que consigue una mayor disminución de emisiones respecto a la inversión económica necesaria; es decir, es la medida más ‘costoeficiente’ en todos los climas. La segunda más eficiente es la ruptura de puentes térmicos, una medida pasiva de fácil y rápida implantación en todos los edificios españoles. El tercer lugar lo ocupa la hibridación entre autoconsumo y bomba de calor que, además, consigue reducir las emisiones de la vivienda un 90% respecto al valor inicial.
Por este motivo, hacen hincapié en que la descarbonización de nuestros edificios pasa por su plena electrificación y por la autoproducción de su energía en los tejados, permitiendo democratizar la energía a la vez que luchamos y nos adaptamos contra el cambio climático. Es de vital importancia, ante un inicio de legislatura clave para esta década, que las políticas nacionales y regionales tengan en cuenta las consideraciones de este estudio en la aplicación de sus planes climáticos para la edificación.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.
El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.
“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.
Las exportaciones de mobiliario de cocina se situaron un 5,46% por debajo del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 11,93% con un valor de 107,48 millones de euros, manteniendo una balanza comercial favorable para España.
La marca ha presentado sus bombillos de alta seguridad DOM Diamant y DOM Twintec y su nueva gama Viro.
La marca ofrece una gama completa de puertas al ras de la pared, tanto correderas como batientes, diseñadas para satisfacer las necesidades de arquitectos, interioristas y amantes del diseño contemporáneo.
Comentarios