La Fundación Renovables ha publicado un estudio en el que se destaca el potencial de la bomba de calor para convertirse en la solución más eficiente y asequible para descarbonizar los edificios a escala nacional. Comparándola con otras medidas, es la que consigue un mayor descenso de emisiones de CO2 con relación a la inversión económica que requiere.
Además, si se hibrida con autoconsumo fotovoltaico, puede llegar a reducir en un 90% las emisiones del edificio, lo que sitúa a la combinación de ambas como la mejor solución y la más asequible para descarbonizar el sector de la edificación en España.
Este estudio se enmarca dentro del contexto de las negociaciones que actualmente están ocurriendo en la COP 28, centradas en la descarbonización de la edificación, siendo uno de los focos prioritarios en los que debemos actuar en esta década clave. El sector de la edificación consume el 30% de la energía y es responsable del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel nacional.
En respuesta a esta urgencia, la Unión Europea, guiada por el15, aboga por priorizar las medidas de rehabilitación en políticas, planificación e inversiones.
Siguiendo este mismo principio, el estudio elaborado por la Fundación Renovables analiza cuáles son las medidas con un mejor balance entre el coste que suponen y el impacto en la reducción de consumos y emisiones. La implementación de estas medidas se ha analizado para un mismo edificio tipo plurifamiliar en los tres tipos de climas más comunes de España (Atlántico, Continental y Mediterráneo).
Las medidas analizadas incluyen las aplicadas en la envolvente (fachadas SATE, vegetales y ventiladas, sustitución de ventanas, trasdosado por el interior, ruptura de puentes térmicos y revoco de mortero y cal), la protección solar (toldos y lamas), la climatización (bomba de calor) y el autoconsumo fotovoltaico.
A continuación, se ha analizado también, de manera individual, cómo estas medidas mejoran la calificación energética de las viviendas, tanto en invierno como en verano, al disminuir su demanda energética y las emisiones de CO2. Al comparar el coste que conlleva implantar estas medidas, con la mejora en la calificación energética, se identificaron cuáles eran las medidas más costo-eficientes en función de la situación geográfica y de la época del año, obteniendo los resultados que se observan en dicha imagen.
Como conclusión, el informe destaca que la bomba de calor es la medida que consigue una mayor disminución de emisiones respecto a la inversión económica necesaria; es decir, es la medida más ‘costoeficiente’ en todos los climas. La segunda más eficiente es la ruptura de puentes térmicos, una medida pasiva de fácil y rápida implantación en todos los edificios españoles. El tercer lugar lo ocupa la hibridación entre autoconsumo y bomba de calor que, además, consigue reducir las emisiones de la vivienda un 90% respecto al valor inicial.
Por este motivo, hacen hincapié en que la descarbonización de nuestros edificios pasa por su plena electrificación y por la autoproducción de su energía en los tejados, permitiendo democratizar la energía a la vez que luchamos y nos adaptamos contra el cambio climático. Es de vital importancia, ante un inicio de legislatura clave para esta década, que las políticas nacionales y regionales tengan en cuenta las consideraciones de este estudio en la aplicación de sus planes climáticos para la edificación.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios