Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

El nuevo Hospital Quirónsalud Badalona, la arquitectura a escala humana de la mano de Enero Arquitectura

5 Hospital Quirónsalud Badalona Fachada 5
La propuesta responde al programa funcional con una arquitectura contemporánea, evitando que el hospital sea únicamente un programa construido. Foto://Jorge Allende
|

El estudio Enero Arquitectura es autor del nuevo Hospital Quirónsalud Badalona, inaugurado el pasado 15 de noviembre. Tanto el diseño desde la escala humana como la humanización aplicada en cada elemento de proyecto han sido las premisas de partida para este nuevo centro hospitalario. 

 

El nuevo Hospital Quirónsalud Badalona de Enero Arquitectura se ubica en el extremo noroeste del barrio de Casagemes, gozando de una privilegiada conexión con los diferentes barrios del municipio. La superficie total del hospital es de 16.480,50 m² (15.317,71 m² construidos asistenciales y 1.729,09 m² de galerías técnicas) y se disponen un total de 36 habitaciones

 

La escala humana del proyecto incorpora todas las herramientas desde la arquitectura para la humanización de los espacios y para dar una respuesta óptima a la complejidad programática de este espacio hospitalario. El resultado es un hospital adaptado a su entorno, con un desarrollo de programa funcional optimizado y la priorización ante todo del bienestar para el paciente. Se trata de un centro pensado para el cuidado a través de la arquitectura

 

Una composición volumétrica 

La propuesta de Enero Arquitectura responde al programa funcional con una arquitectura contemporánea, evitando que el hospital sea únicamente un programa construido. El proyecto parte de la condición de la escala humana, la búsqueda y protección de los elementos atmosféricos y, sobre todo, de dotar a las zonas de pacientes, tanto estanciales como ambulatorios, de unos espacios que cuidan el paso por el hospital, tanto para el propio paciente como para sus familiares. 

 

La morfología del edificio se adapta a las condiciones del solar donde se enclava, ordenando las unidades programáticas en el perímetro de la parcela, apoyándose en un patio interior que facilita la iluminación natural de todas las dependencias del edificio y articula el proyecto. El resultado final es un edificio que se configura en torno al patio interior en plantas inferiores y se desarrolla verticalmente en dos volúmenes claramente diferenciados por su uso y altura, conectados entre sí mediante pasarelas en planta baja y primera. 

16 Hospital Quiru00f3nsalud Badalona Espacios circulaciu00f3n
 Espacios de circulación. Foto://Jorge Allende

La filosofía de la disposición de las circulaciones parte de una máxima clara que ayuda a ordenar los flujos circulatorios y la disposición de las distintas unidades funcionales que no es otra que la contraposición existente entre una circulación interna de personal y una circulación externa de público. Así, desde el vestíbulo principal se accede a todos los núcleos de comunicación de público, tanto horizontales como verticales. Los pacientes de Urgencias accederán de forma directa e independiente al hospital desde el exterior. 

 

Distribución de programa optimizada 

El programa no solo se distribuye en el edificio de nueva planta, sino que en el lindero Noroeste entra en simbiosis con las plantas bajas de un edificio existente de viviendas, que corresponden al local comercial que se sitúa en el basamento del edificio. Cabe destacar que el local comercial situado en la base del edificio y donde se ubican las consultas se gestiona con accesos y núcleos de comunicación dedicados e independientes. 

14 Hospital Quiru00f3nsalud Badalona Consulta
 Consulta. Foto://Jorge Allende

Por lo tanto, el nuevo edificio se encuentra conectado con el edificio existente en las siguientes plantas: planta baja nuevo edificio, conecta con la planta sótano 1 del edificio existente y planta primera nuevo edificio, conecta con la planta baja del edificio existente. 

 

Los criterios de ordenación han sido: el concepto general del hospital, la organización por procesos clínicos, la centralización de recursos compartidos, las características de las áreas y relaciones tipológicas entre ellas y las unidades funcionales. En la planta sótano -1 se resuelve el soporte logístico, así como los servicios generales. En la planta baja se disponen las unidades funcionales de acceso más inmediato, unidades ambulatorias y unidades de diagnóstico por la imagen, extracciones y laboratorio, así como la zona de urgencias. 

 

En la planta primera se distribuyen las unidades de tratamiento junto con el bloque quirúrgico contando con seis quirófanos, doce puestos de REA, seis boxes de UCI, así como el hospital de día con diez boxes; en el edifico existente se sitúan las consultas y gabinetes. Se dispone una unidad de hospitalización en la planta segunda y tercera con dieciocho habitaciones por planta. En la segunda planta del edificio existente se sitúan la zona de tres consultas así como una unidad de endoscopias. Las plantas cuarta y quinta quedan reservadas para una futura ampliación

 

La hospitalización convencional sigue un esquema longitudinal basado en la disposición de un área de control con conexión directa al núcleo de ascensores en una banda central y habitaciones distribuidas a los lados del pasillo gestionadas mediante dos pasillos. 

13 Hospital Quiru00f3nsalud Badalona Bloque quiru00fargico
Bloque quirúrgico. Foto://Jorge Allende

La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) se sitúa en planta primera, con comunicación inmediata con los quirófanos y con un acceso rápido desde Urgencias. La posición permite su comunicación inmediata con cualquier área interna del hospital. El bloque quirúrgico ocupa una posición estratégica dentro del hospital. Está localizado en la primera planta del volumen de menor altura, equidistante de la hospitalización y del acceso al hospital, para compaginar la parte ambulatoria con la programada. 

 

Humanización de los espacios 

Para el nuevo Hospital Quirónsalud Badalona se ha tenido especial cuidado en el uso del color, la calidad de los revestimientos en los diferentes espacios, la iluminación y la selección de mobiliario y de elementos singulares. En cada zona hospitalaria se han incorporado los elementos para las necesidades concretas de los diferentes servicios, utilizando diferentes recursos de humanización de los espacios con el objetivo de contribuir al bienestar y la salud de los pacientes, así como la calidad en los ambientes de trabajo para el personal que trabajará en el centro. 

17 Hospital Quiru00f3nsalud Badalona Habitaciu00f3n
Habitación pacientes. Foto://Jorge Allende

La cuidada selección de los materiales tiene por objetivo favorecer espacios integradores, seguros y saludables además de dotar al edificio de una calidad arquitectónica que perdurará a lo largo de los años. Tanto la accesibilidad universal como la integración del wayfinding en el interiorismo aseguran parámetros inclusivos indispensables en estos espacios. La posibilidad de elección de espacios para sociabilizar o para la intimidad acompañan también al bienestar físico, cognitivo y emocional de los pacientes y sus familiares. 

 

La piel del edificio se resuelve con elementos prefabricados de hormigón blanco que permiten sistematizar una fachada modular alternando ventanas corridas a diferentes alturas en función de la parte del programa a la que sirve. Se trata de una fachada que permite la entrada de luz natural a través de grandes superficies. Tanto la composición de las fachadas como el patio que articula los volúmenes principales aseguran el acceso a la iluminación natural tanto en los espacios de circulaciones como en las habitaciones, consultas, gabinetes y zonas de espera. 

10 Hospital Quiru00f3nsalud Badalona Patio central 3
 Patio central. Foto://Jorge Allende

Para Enero Arquitectura estos conceptos son la base de los principios arquitectónicos a la hora de desarrollar un proyecto de estas características. La materialidad, la luz y los colores afectan a nuestra actividad cerebral y a nuestras emociones por lo que son conceptos que tienen que estar presentes desde el inicio de la concepción del proyecto para así mejorar la calidad de vida de los usuarios. 

 

Claridad en las circulaciones

Las circulaciones propias del edificio en proyecto responden a los circuitos de los distintos procesos que se producen en el hospital. En los servicios que lo requieren existe una circulación interna y una circulación externa que garantiza la independencia en los procesos a resolver en las respectivas áreas. 

 

Asimismo, existe una gradación de usos entre las áreas ambulatorias y las áreas quirúrgicas. En las distintas plantas sobre rasante, incluida planta baja, se plantea una solución de pilares y forjados de hormigón armado con losa. 

 

Los dos volúmenes en altura se unen entre sí con pasarelas que se adaptan a la estructura de luz correspondientes a la separación entre los mismos y aseguran las interconexiones necesarias y óptimas. En todo momento el proyecto ha priorizado la eficiencia en las conexiones de las diferentes áreas. Se han adaptado los espacios a la modulación para el diseño del nuevo hospital, asegurando el confort del paciente en los diferentes procesos dentro del hospital y aplicando los recursos necesarios tanto a nivel visual como a nivel técnico para resolver la arquitectura y las instalaciones.

 

Comentarios

Hasbro 124
Hasbro 124
Gerflor

“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.

SALA COCINAS Imagen AMC
SALA COCINAS Imagen AMC
AMC

Las exportaciones de mobiliario de cocina se situaron un 5,46% por debajo del año anterior, mientras que las importaciones aumentaron un 11,93% con un valor de 107,48 millones de euros, manteniendo una balanza comercial favorable para España.

Domixtwintec main
Domixtwintec main
DOM-MCM

La marca ha presentado sus bombillos de alta seguridad DOM Diamant y DOM Twintec y su nueva gama Viro.

Scrigno
Scrigno
Scrigno

La marca ofrece una gama completa de puertas al ras de la pared, tanto correderas como batientes, diseñadas para satisfacer las necesidades de arquitectos, interioristas y amantes del diseño contemporáneo.

Laufen
Laufen
Laufen ISH

En su estand, la marca mostró a los participantes su apuesta por la investigación tecnológica continua, la evolución del diseño, el diálogo con el mundo de la arquitectura y por un futuro que prioriza la sostenibilidad y el cuidado de los recursos naturales. 

IISC Ganadores PremiosMATCOAM 2025 (1)
IISC Ganadores PremiosMATCOAM 2025 (1)
Coam Matcoam

En total se han entregado cuatro premios MATCOAM: tres distinciones en las categorías de rehabilitación, innovación y sostenibilidad, y otra especial otorgada por la empresa Cooking Surface a proyectos de interiorismo. 

Finsa milano
Finsa milano
Finsa

La empresa estará presente en el evento con 'Underlight. Design as nature by Finsa x Arturo Álvarez', una propuesta de viaje sensorial desde el bosque a los espacios construidos en madera, y también formará parte tres espacios de otras marcas mediante la aplicación de producto.

Escarlata Quilosa nombramiento
Escarlata Quilosa nombramiento
Quilosa

En esta nueva etapa, asume el reto de impulsar nuevas oportunidades de crecimiento para la empresa y mantener los buenos resultados logrados hasta ahora.

Foto ITERCON nombra a Alejandro Gallego, nuevo director general
Foto ITERCON nombra a Alejandro Gallego, nuevo director general
Itercon

La compañía también ha designado a Luis Ortiz como nuevo subdirector general, quien hasta ahora desempeñaba el cargo de subdirector general en Oficina Técnica e Instalaciones. 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA