Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Se trata de la directiva clave para acabar con los edificios ineficientes

El sector de la edificación exige a los ministros de la UE la aprobación “inmediata y ambiciosa” de la EPBD

Eficiencia hogar123rf
La petición a Europa pasa por que la EPBD apueste por un entorno construido descarbonizado, resiliente e inclusivo, que no deje a nadie atrás. Foto://123RF
|

Green Building Council España (GBCe), junto a otras importantes entidades, empresas y representantes de la sociedad civil del sector de la edificación -como EcodesConamaProviviendaAUS, AndimatClimate Strategy & PartnersSaint-GobainRockwool, entre otros- han reclamado este martes, 11 de julio, en Valladolid que se apruebe “de manera urgente y ambiciosa” la nueva Directiva Europea de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD, por sus siglas en inglés), que se encuentra en fase de tramitación

 

“Ofrecemos todo nuestro apoyo, experiencia y conocimiento a las instituciones europeas, durante el proceso de negociación de esa gran oportunidad que supone la directiva, y al Gobierno de España, en la implementación de la norma en nuestro país”, afirmó Dolores Huerta, directora general de GBCe.

 

Esta petición, que solicita a Europa que la EPBD “apueste por un entorno construido descarbonizado, resiliente e inclusivo -que no deje a nadie atrás-”, coincide con el encuentro de los ministros de Medio Ambiente y Energía de la Unión Europea, que se han reunido en Valladolid para debatir y acercar posiciones en temas como la postura común de cara a la próxima Cumbre del Clima de la ONU (COP28), la gestión de los suelos, el agua, la biodiversidad, la basura marina, el despliegue de las energías renovables y la reforma del mercado eléctrico.

 

En un entorno en el que los edificios suponen el 40% del consumo energético y el 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero en Europa, la EPBD es la herramienta clave para lograr con éxito los objetivos europeos de descarbonización e independencia energética, lo que implica reducir las emisiones en su territorio en al menos un 55% en 2030 y la neutralidad climática en 2050. 

 

“Aprobar una directiva ambiciosa permite mejorar la eficiencia energética de los edificios, reducir las emisiones y combatir la pobreza energética, lo que reduce la vulnerabilidad de las personas ante los precios de la energía, mejora las condiciones que influyen en la salud de los ocupantes y apoya la recuperación económica y la creación de empleo”, resaltó Huerta. 

 

La EPBD en España

“Coincidiendo con la Presidencia española del Consejo de Europa en este segundo semestre de 2023, y pese al entorno electoral, España debe jugar un papel clave para conducir y finalizar de forma rápida y exitosa la negociación de la nueva EPBD”, subraya Huerta, quien considera “clave” que los actores del sector aprovechen el “momentum” para impulsar medidas imprescindibles y ambiciosas dentro de la revisión de la directiva relativa a la eficiencia energética de los edificios. 

 

En un parque edificado tan anticuado como el español, en el que 23,85 millones de viviendas se construyeron antes de 2006, en el que más de la mitad -el 51%- de las primeras residencias en España se construyeron antes de 1980 sin normativa de eficiencia energética y en el que cuatro de cada cinco edificios son ineficientes energéticamente, España necesita incrementar las intervenciones de rehabilitación de su parque edificado de forma masiva. “Hay que multiplicar por diez el ritmo anual de rehabilitación de viviendas para cumplir el compromiso de cero emisiones en 2050”, advirtió la directora general de GBCe.

 

En este contexto, en el que los edificios españoles son responsables del 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones de carbono a la atmósfera -de las que el 8,2% están directamente asociadas al consumo de combustible en el sector residencial, comercial e institucional, según la hoja de ruta de Building Life-, la ratio de rehabilitación de viviendas en España sigue siendo inferior a la de los países de nuestro entorno

 

De hecho, el ritmo actual no permite cumplir con los objetivos establecidos en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España de 2020 (ERESEE).

 

“Las herramientas y medidas propuestas por la nueva directiva son imprescindibles para que el desarrollo del nuevo sector de la rehabilitación en España, alineado con la estrategia ‘Oleada de renovación en Europa’, goce de seguridad y operatividad”, recalcó Huerta. Las actuaciones enmarcadas en esta estrategia crearán 160.000 empleos en Europa para 2030 y entre 33.000 y 88.000 nuevos puestos de trabajo al año en España -51.200 de media anual entre 2021 y 2030-, según la ERESEE 2020. 

 

Instrumentos clave

“Lograr los niveles de rehabilitación exigidos para cumplir los objetivos de descarbonización a 2030 y 2050 exige que la revisión de la directiva incluya el desarrollo de nuevos instrumentos y consolidar otros ya existentes”, plantea la Raquel Díez, directora de Proyectos de GBCe. 

 

En este sentido, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea están negociando herramientas como el edificio de cero emisiones en fase de uso —que marca el estándar que deben lograr todos los edificios en 2050 para lograr la descarbonización total del sector—, las normas mínimas de eficiencia energética (MEPS) —que priorizan la rehabilitación de los edificios, partiendo de los menos eficientes, asegurando la transformación de todos ellos en edificios de cero emisiones antes de 2050— y el Plan nacional de rehabilitación de edificios —evolución de la actual ERESEE, que busca transformar el parque edificado en uno de alta  eficiencia energética y descarbonizado—. 

 

Asimismo, se están definiendo nuevos instrumentos financieros -como el estándar de cartera hipotecaria (MPS, por sus siglas en inglés) y el préstamo europeo para la rehabilitación (ERL, por sus siglas en inglés)-, el pasaporte de la rehabilitación -que facilita la renovación por fases para garantizar las renovaciones con mayor grado de ambición- y la reconfiguración y armonización de los certificados de eficiencia energética -básico para construir un sistema robusto de clasificación y seguimiento de los edificios  en toda la UE-.

 

La directiva también aborda la descarbonización de la calefacción y refrigeración -mediante la introducción de una base jurídica clara para que los Estados miembros establezcan requisitos para los generadores de calor basados en las emisiones de gases de efecto invernadero o en el tipo de combustible utilizado- y la acción contra la pobreza energética -mediante la rehabilitación de los hogares vulnerables que viven en los edificios más ineficientes-. 

 

Finalmente, se incluye por primera vez la obligatoriedad de calcular las emisiones de carbono en todo el ciclo de vida de los edificios -con el indicador del calentamiento global para su medición, información y limitación-. “La introducción de la metodología del análisis de ciclo de vida para calcular las emisiones de carbono permitirá contemplar otros impactos ambientales”, destacó Huerta.

 

Comentarios

Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura exposiciones 2025
Casa de la Arquitectura

‘Habitar España’ y ‘Arquitectura es Cooperación’ son las dos muestras que forman parte del ciclo de exposiciones de primavera de la Casa de la Arquitectura.

JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
JUNG Ambi PH JUNG HOME ConstantinMeyer 2069 2563 RGB
Jung

Jung participa en Rebuild 2025 (stand 10-E513, Ifema Madrid) presentando su tecnología orientada al hogar conectado y a la automatización inteligente de instalaciones eléctricas. 

Construcccion en madera
Construcccion en madera
Fórum Internacional Construcción Madera

El Fórum Internacional de Construcción con Madera celebrará su quinta edición los días 14 y 15 de mayo en Pamplona, consolidándose como una cita de referencia para los profesionales de sector.

NDP TECNYHOME
NDP TECNYHOME
Consolis Tecnyconta

Consolis Tecnyconta ha presentado TecnyHome, un nuevo sistema de construcción industrializada orientado al mercado residencial.

Portada El cuadrado mágico de los aparcamientos
Portada El cuadrado mágico de los aparcamientos
Ledvance

La iluminación adecuada en zonas de aparcamiento, tanto interiores como exteriores, juega un papel clave en la seguridad, la sostenibilidad y el cumplimiento normativo de estos espacios urbanos.

Imagen NdP consumo cemento 1er trimestre Planta de producción integral de cemento en España
Imagen NdP consumo cemento 1er trimestre Planta de producción integral de cemento en España
Oficemen

El consumo de cemento en España alcanzó las 3.587.540 toneladas en el primer trimestre de 2025, lo que representa un incremento del 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Estadística del Cemento

BuildInn StandRebuild2025
BuildInn StandRebuild2025
Build:INN Rebuild

El Clúster de la industria de la construcción en Euskadi participa entre los días 23 y 25 de abril en el Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción, celebrado en Ifema Madrid el marco de Rebuild 2025.

Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Congreso nacional de arquitectura avanzada y construccion 4.0 que se organiza en el marco de rebuild
Rebuild

Durante sus tres días de duración, el evento abordará esta temática de forma transversal y expondrá las innovaciones que están surgiendo a fin de potenciar el mercado y adaptarse a los nuevos estilos de vida.

MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
MATCOAM SEMANA CONSTRUCCION DIA03 094
Semana de la Construcción Matcoam Coam

En total participaron 60 ponentes nacionales e internacionales que se distribuyeron en 40 actividades que giraban en torno a tres grandes retos para la arquitectura: la innovación, la sostenibilidad y la rehabilitación.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA