Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete
Fruto de la escalada de precios del gas, la Guerra en Ucrania y los nuevos hábitos postpandémicos, según la Aefecc

Las ventas de estufas y chimeneas de leña crecen un 30% en el último año

Más calientes Salgueda
Desde Aefecc destacan los grandes beneficios económicos que la leña y el pellet pueden aportar al sistema energético español.
|

La pandemia, la escalada de precios de la electricidad y el gas, y posteriormente, la Guerra en Ucrania han elevado las ventas de estos sistemas de calefacción más sostenibles un 30%, según la Asociación Española de Fabricantes de Estufas (Aefecc).


Hace un año, Aefecc presentaba un balance positivo de ventas, cercano al 20%, provocado por los cambios de hábitos durante la pandemia y el mayor número de horas que los españoles pasamos en casa. La necesidad de actualizar elementos del hogar hizo crecer la demanda de chimeneas y estufas.


En los últimos meses, ante la crisis de abastecimiento energético y el alza de los precios de la luz, el gas y el gasoil generada por la distribución del mercado eléctrico y la guerra en Ucrania, Aefecc, que representa a un sector que genera casi 4000 empleos directos con una facturación de más de 100 millones de euros, presenta unos datos de incremento de ventas alrededor del 30%.


Ante una de las mayores crisis energéticas en Europa, los fabricantes de chimeneas y estufas destacan los beneficios económicos y ambientales que pueden aporta la leña y el pellet, que constituyen “un gran olvidado en el mercado español de la energía”. 


Beneficios económicos y ambientales

“En un país como España, con más del 50% de superficie de bosque y matorral, tenemos un gran recurso energético desaprovechado, la leña. Su aprovechamiento puede suponer una alternativa importante al consumo de gas y electricidad en los hogares como fuente de suministro de calor para nuestros hogares”, afirma el presidente de Aefecc, Carlos Olivan.


Además de contribuir a una mayor autonomía y diversificación energética en un momento en el que la crisis en Ucrania ha desequilibrado los precios de la luz y el gasoil, el uso de la leña, “también puede contribuir a disminuir la carga de vegetación seca e inflamable en nuestros bosques y por tanto, ayudar a prevenir incendios. Esto es vital en un contexto de subida de las temperaturas, olas de calor y periodos de sequía prolongados, que hacen que matorrales y vegetación seca de los bosques abandonados sean altamente combustibles”, señala Olivan.


El uso de calderas y estufas incluso puede constituir una práctica de economía circular, al disminuir la generación de residuos y el impacto ambiental, y  generar empleos locales en torno al aprovechamiento de productos forestales no maderables (pequeñas maderas, piñas, púas) y fabricación de pellets. “La evolución técnica de estufas y calderas de leña permiten hacer un uso más eficiente de la misma, reduciendo los impactos ambientales de la combustión e incrementando la eficiencia energética en el almacenaje y la propagación de calor”, afirma Oliván.


Aunque actualmente, el consumo de leña y pellet “ni siquiera está contemplado en los balances energéticos de los planes nacionales de energía” (que centran sus balances en la energía eléctrica, nuclear, renovable, gas, petróleo y carbón), su uso se ha mantenido durante décadas en el mundo rural, tanto en primeras como en segundas viviendas. “Esto lo saben bien en la España vaciada”, destaca Oliván, quien pone de manifiesto que “la biomasa favorece la independencia energética, tanto de los países como de los hogares, garantizando una fuente de energía renovable, menos contaminante, en el caso de los nuevos equipos que cumplen la normativa europea de “Ecodiseño”. Así con la nueva normativa en vigor puede haber un ahorro de hasta un 40% en leña y emisiones cercanas al cero”.


Según Olivan, la escalada de precios del gas, según diversos estamentos, se situará por encima del 60% al final de año, respecto a los días anteriores a la invasión de Ucrania. Y afirma que todo, “pese a que Bruselas ha aprobado la propuesta de los gobiernos de España y Portugal para establecer un precio de referencia para el gas de 30 euros el megavatio con el fin de abaratar el precio de la electricidad”.


Frente al alza de los precios del gasoil, el gas y la electricidad, “el precio de la leña de encina o de roble se mantiene desde hace tiempo entre los 0,13 €/kg y los 0,18€/kg, e incluso, si uno vive en zonas rurales, puede incluso tener acceso gratuito a la leña, por lo que la opción de la calefacción a través de chimeneas o estufas de leña sigue siendo la más económica”, destaca el presidente de Aefecc, Carlos Oliván.


La calefacción, el gran gasto energético de los españoles 

La calefacción supone el 47% del consumo energético de los hogares españoles. En viviendas unifamiliares, que suponen el 35% del parque inmobiliario del país, esta proporción del consumo energético en calefacción puede elevarse al 64%. La utilización de la biomasa y especialmente la leña, supone un consumo ecológico, que impulsa el desarrollo en entornos rural y que no requiere procesos industriales de transformación, “consumes lo que recoges en el bosque, por poner un ejemplo”, afirma Oliván.


En Austria, por ejemplo, la chimenea de leña, cerrada y erficiente, es la principal fuente de calefacción en los hogares, con una cuota de más del 50%. Por eso, desde Aefecc se echa en falta un mayor apoyo a la reutilización del excedente de los bosques y los incentivos a la sustitución de sistemas de calefacción provenientes de energías fósiles por estas más ecológicas, como son las chimeneas de toda la vida. 


En Francia, por ejemplo, el mercado de chimeneas aumentó en un 80% entre 2002 y 2006 gracias a un incentivo fiscal del 50% sobre la compra de un aparato de calefacción a leña que superara los 65% de rendimiento térmico. Ahora, la subvención en Francia es del 30% más un IVA reducido de 5,5% para chimeneas o estufas de bajas emisiones contaminantes, y de más de 70% de eficiencia energética, concluyen desde Aefecc.


Comentarios

9. LCA
9. LCA
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

Solo podrán participar aquellos profesionales europeos que, en la fecha límite de presentación de propuestas (el 29 de junio de 2025), tengan menos de 40 años.  

CIN K 05
CIN K 05
CIN Valentine fischer ibérica Ytong Danosa

Los avances en aislamiento térmico están redefiniendo los estándares constructivos con soluciones cada vez más eficaces, saludables y alineadas con la normativa europea. 

Proyecto Opengela Gobierno Vasco
Proyecto Opengela Gobierno Vasco
GBCe

Dolores Huerta, directora general de Green Building Council España (GBCE), reflexiona sobre cómo escalar se ha convertido en el mantra de administraciones públicas, empresas y sector financiero dedicados a la renovación del parque construido y habla sobre cómo llevarlo a cabo.

Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministra vivienda isabel rodriguez consejo ministros perte industrializacion
Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anuncia que la Empresa Pública de Vivienda puntuará hasta un 10% los elementos de industrialización en sus licitaciones. 

00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
00 Fórum Madera España 2024 Zona Expositores 1
Fórum Internacional Construcción Madera

La 5ª edición se celebrará los próximos días 14 y 15 de mayo en el Palacio de Congresos Baluarte de Pamplona. 

Habitat 2024. 068
Habitat 2024. 068
Habitat Salón Nude

El Salón nude se celebrará este año dentro del programa de Feria Hábitat València, del 29 de septiembre al 2 de octubre en Feria Valencia.

Catálogo Niessen
Catálogo Niessen
Niessen ABB

Los nuevos dispositivos incluidos en el catálogo están diseñados para integrarse de forma intuitiva en los espacios y mejorar la experiencia de vida al aportar comodidad y eficiencia a los hogares modernos.

Lab construmat 2024 17113 1
Lab construmat 2024 17113 1
Construmat

El salón estima crecer un 24% en empresas participantes y un 15% en superficie ocupada respecto al pasado año.

TECMA AGLO STONE 09
TECMA AGLO STONE 09
Satecma

Tecma Aglomer y Tecma Aglo-Stone son dos soluciones desarrolladas para embellecer y transformar entornos urbanos, jardines y zonas naturales, sin renunciar a la funcionalidad, la resistencia y el respeto medioambiental.

Revista CIC
NÚMERO 601 // Abril 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA

Mis preferencias