La Comisión Europea (CE) ha incorporado en la guía de Energy Efficiency First los principios en torno a los cuales se debe enmarcar el sistema energético de la Unión Europea, haciendo hincapié en la importancia de la eficiencia energética para la salud humana y en la necesidad de medir factores como la capacidad de mantener una vivienda a la temperatura adecuada -incluso en el contexto del cambio climático-, la ventilación apropiada, la calidad del aire interior o el nivel de contaminación acústica a la hora de cuantificar el impacto positivo de las obras de rehabilitación.
En el documento, la CE resalta la relativa facilidad técnica de rehabilitar el edificio comparado con otros sectores, y el coste relativamente bajo de estas actuaciones, teniendo en cuenta que los edificios son responsables del 40% del total del consumo energético y del 36% de las emisiones de gases de efecto invernadero dentro de la UE. Asimismo, se subraya la importancia de la renovación de edificios a gran escala como un pilar fundamental de la estrategia Energy Efficiency First, al reducir la demanda energética, y se destaca la aportación de numerosos beneficios para la economía, la sociedad y el medio ambiente si se tiene en cuenta todo el ciclo de vida del edificio.
Energy Efficiency First es un principio que pone en el centro la importancia de tener en cuenta el valor de invertir en eficiencia (incluido el ahorro energético y la respuesta a la demanda) en todas las decisiones sobre el desarrollo del sistema energético, bien sea en viviendas, oficinas, fábricas o el transporte. Aunque no tiene calidad de directiva, se trata de un principio clave dentro de la estrategia Renovation Wave, con la que la CE busca duplicar la tasa de rehabilitación de edificios en la UE en los próximos 10 años y asegurarse de que estas obras resulten en mayores niveles de eficiencia energética.
Desde la Asociación de Fabricantes Españoles de Lanas Minerales Aislantes (Afelma), han querido expresar que algunas de estas recomendaciones incluidas en la guía de la CE concuerdan estrechamente con los argumentos que la propia asociación ha adoptado en las diversas reuniones que ha mantenido con las diferentes administraciones, tanto nacionales como autonómicas, y con los que busca que se fomente el ahorro energético en la construcción con vistas a minimizar la demanda energética.
La guía también recoge algunas de las principales reivindicaciones de Afelma como, por ejemplo, la relativa a la adopción de un pasaporte energético para los edificios que sirva como incentivo para abordar reformas con un impacto a largo plazo, o la necesidad de fomentar la mejora del aislamiento de la fachada del edificio antes de incorporar otras medidas como, por ejemplo, la sustitución de los sistemas de calefacción.
Oscar del Río, presidente de Afelma, comenta al respecto: “A nivel técnico, las medidas contenidas en la guía de Energy Efficiency First de la Comisión Europea -por lo menos en el capítulo referente a la rehabilitación de edificios- coinciden con las que llevamos tiempo reclamando. Se trata de un documento de recomendaciones y, por tanto, no de obligado cumplimiento; sin embargo, el trabajo exhaustivo que se ha realizado para elaborar esta guía la transforma en un documento de gran valor, que recoge consejos avalados por algunos de los mayores expertos en el asunto. Esperamos, por tanto, que las autoridades nacionales y regionales en nuestro país la tengan en cuenta a la hora de desarrollar la normativa, con vistas a alcanzar las enormes reducciones de consumo energético que son posibles si se hacen las cosas bien”.
El pasado mes de abril, Afelma y otras asociaciones del sector de la construcción mostraron su disconformidad con algunos aspectos del texto final de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, solicitando que se considerara el ahorro energético y la reducción de la huella de carbono en todo el ciclo de vida del edificio y no solo en el proceso de construcción. Además, la adopción de materiales adecuados en los procesos de construcción o de rehabilitación de un edificio puede evitar la emisión de 200 toneladas de CO2, o lo que es lo mismo, la cantidad que consumirían 200 árboles a lo largo de la vida útil del edificio.
Se trata de un termo eléctrico reversible que está disponible en capacidades de 35 a 150 litros y permite una instalación tanto vertical como horizontal.
El director general, Jorge Vega, subrayó que la estrategia comercial con horizonte en 2027, lanzada en junio del pasado año con el reto de tener más de 2.000 millones de euros de facturación, está superando los resultados previstos.
Con 6’43 metros de altura y compuesto de madera, aluminio y cristal, ha obtenido el Guinness World Record.
Appa Renovables considera que la apuesta por la electrificación, el almacenamiento, la hibridación y diversas reivindicaciones del sector renovable supone un apoyo claro a la transición energética, pero lamenta que el autoconsumo se centre en la fotovoltaica.
Está concebido como un portal abierto a toda la comunidad profesional de la edificación: desde arquitectos técnicos, hasta ingenieros, promotores, técnicos municipales, investigadores y estudiantes.
Asoven PVC ha constatado en su Asamblea General el crecimiento del sector, firmemente vinculado al compromiso con la transformación del parque edificado.
Aefyt, Afar y Afec organizaron en Madrid una jornada por el Día Mundial de la Refrigeración bajo la temática ‘Talento en HVACR para un futuro real: sostenibilidad, digitalización y comunicación’.
Su Memoria de Actividades 2024 registra la pérdida de tejido empresarial provocada, principalmente, por la falta de relevo generacional en las plantillas y el abandono de la formación en los últimos años.
En total, se han entregado nueve premios: tres distinciones especiales y seis premios a valores. Además, se ha entregado la Medalla de Oro de la Arquitectura y el Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera.
Comentarios