El sector de la construcción ha registrado máximos de empleabilidad durante el mes de junio y alcanza cifras récord de afiliación, que crece en un 3,32% respecto al primer trimestre del año, situándose en los 1.310.111 ocupados, cifras a las que no se llegaba desde noviembre de 2011.
Estos son algunos de los datos que se desprenden de la última edición del Informe sobre el sector de la Reforma del mes de junio, editado por la plataforma digital para la mejora del hogar, habitissimo, y que, en esta edición, confirman la buena marcha de los datos del primer semestre del año y consolidan a la construcción como uno de los motores de la recuperación económica tras la crisis provocada por la Covid-19.
En concreto, el informe recoge el crecimiento tanto de afiliados en régimen general como en autónomos. Estos últimos alcanzaron su máximo de los últimos diez años en junio, con 398.938 ocupados y se consolidan como el régimen que mejor resistió la crisis de 2020, con una tendencia claramente positiva en 2021, tras haber superado la caída estacional del mes de enero. En cuanto a las empresas inscritas en la Seguridad Social, en junio se alcanzaron las 136.878, un dato que no se conseguía desde 2016.
“A pesar de que las empresas del sector de la construcción se vieron más perjudicadas que la media del tejido empresarial nacional al inicio de la crisis de la Covid-19, lo cierto es que actualmente están presentando una recuperación más rápida, incluso de crecimiento. Esto se confirma en datos como la superficie visada dedicada a construcción de obra nueva y rehabilitación, que ha crecido casi un 1,7% en el segundo trimestre respecto a 2019”, explica la directora de Alianzas Estratégicas de habitissimo, Isabel Alonso de Armas.
En este sentido, cabe destacar que, según datos del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), este aumento es del 60% en comparación con el año pasado, “unos datos que rompen con la tendencia de caída de los últimos cinco trimestres”, añade Alonso de Armas.
Respecto a las actividades predominantes en el sector, destacan los profesionales pertenecientes a empresas de reforma de viviendas, con un 44%; seguidos de los profesionales de oficios específicos como fontanería o carpintería, entre otros, que suponen el 34% del total. El 9% corresponde a profesiones técnicas como arquitectos, aparejadores o ingenieros, mientras que el 7% son interioristas y el 6% restante presta servicios no relacionados con la construcción, pero sí con el sector, como mudanzas o limpieza.
En relación al tamaño de las empresas del sector, la distribución se mantiene estable, y el 86,14% cuenta con menos de 10 empleados.
Dentro de la senda de crecimiento del sector, destaca la actividad concreta dedicada a la rehabilitación residencial, pues ha registrado un repunte del 28,5% respecto al mismo periodo de 2019, situándose, así como “una de las palancas de impulso del sector”, matiza Alonso de Armas, al tiempo que destaca que se trata de “uno de los vectores clave para el crecimiento y la recuperación, por razones de sostenibilidad y de necesidad de una transición energética que consiga alcanzar una edificación descarbonizada en poco tiempo”.
Además, la rehabilitación energética es, según los profesionales de habitissimo, una “oportunidad única para mejorar nuestro envejecido e ineficiente parque construido y un reto para que los sectores de la energía y la edificación trabajen de la mano”.
Por último, en relación a la edad media del sector, según los datos recogidos en el informe de junio de habitissimo, el 13% de los profesionales tiene menos de 35 años, el 36% entre 35 y 44 años, manteniéndose como la franja de edad predominante, y el 16% corresponde a mayores de 55 años. De estos, el 49% son autónomos sin empleados, el 19% con algún empleado, el 26% tiene una pequeña empresa de menos de diez empleados, y solo un 6% tiene una empresa de más de diez trabajadores.
Respecto a la edad de los negocios, el 63% de las empresas funciona desde hace más de cinco años, el 20% entre dos y cinco años, un 10% entre uno y dos años, y el 7% restante comenzó a operar hace menos de un año.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios