CIC Arquitectura Digital.- Bajo el título “La nueva Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica de Madrid”, el Colegio Oficial de Aparejadores de Madrid (Coam) ha celebrado la primera Mañana de la Edificación de 2012, en la que expertos en acústica y aislamiento sonoro analizaron la nueva ordenanza acústica de Madrid y su repercusión en el acondicionamiento de locales, así como las exigencias para la concesión de licencias de apertura y la puesta en marcha de un negocio, ante un auditorio de más de 150 profesionales.
La Ordenanza de Protección contra la Contaminación Acústica y Térmica del Ayuntamiento de Madrid aprobada hace un año adapta el ordenamiento municipal a los dos últimos reales decretos de desarrollo reglamentario de la Ley del Ruido (RD 1513/2005 y RD 1367/2007). Esta normativa define nuevos valores mínimos de aislamiento que deben incorporarse en los locales donde se desarrollen actividades creativas y se presentan nuevas horquillas de valores según períodos horarios.
En este sentido, una de las novedades en lo referente a las condiciones de la edificación es que, de modo previo a la concesión de licencias, es necesario asegurar que se cumplen los requisitos de protección acústica de las instalaciones, según apuntó José Ignacio Ordóñez, del departamento Técnico de Iberacústica.
Por su parte, la directora del departamento de Control Periódico de la Sociedad Técnica de Tramitación (STT), Leyre Gil, recordó la importancia de acudir a una entidad colaboradora para la tramitación de estas licencias urbanísticas (Eclu), como la propia STT, para obtener la licencia de actividad. “Además de agilizar el proceso, estas entidades comprueban que el contenido del estudio acústico se ajusta a lo establecido por normativa”, apuntó Gil.
Por otro lado, el presidente del Coam, Jesús Paños, señaló el hecho de que “el confort acústico se considera cada vez más un requisito fundamental para una buena calidad de vida; de un tiempo a esta parte, el sector está haciendo frente a normativas y requisitos más exigentes, a la par que necesarios, para garantizar la convivencia ciudadana”.
Por su parte, el director técnico de Ingeniería Acústica García Calderón, Eugenio García-Calderón, y el director técnico de Sinade, Juan Polo Arias, presentaron el Cuaderno Técnico “Estudio acústico para Licencias de Actividad”. El documento enumera diferentes soluciones prácticas y consejos, desde el vestíbulo acústico necesario en locales potencialmente ruidosos hasta silenciadores, apantallamientos o limitadores de aparatos electrónicos. Según indicó García-Calderón, “aspectos como el aislamiento al ruido aéreo, el aislamiento de la fachada, ruido de impactos o de ambiente exterior deben comprobarse in situ, y previamente al acabado final, ya que en fases más avanzadas es más complicado detectar las deficiencias del aislamiento”.
Por lo que se refiere a herramientas de software para la medición acústica, el gerente de Sound of Numbers, Cástor Rodríguez, expuso el programa SONarchitect ISO, en torno al ámbito de la detección, cálculo de aislamientos acústicos, tanto globales como en bandas de frecuencia de octava, y prevención de problemas. Una sofisticada herramienta de software basada en la norma EN 12354. “Aporta no solo rapidez y facilidad en el cálculo del aislamiento sino también la capacidad de localizar con precisión dónde hay problemas de aislamiento y corregirlos”, subrayó Rodríguez.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios