CIC Arquitectura Digital.- El presidente de la Confederación Española de Empresarios de la Madera (Confemadera), Francis Huidobro, se reunió el pasado 5 de marzo con el secretario general de Industria y Pyme, Luis Valero, para analizar la situación del sector madera-mueble y la aplicación de políticas industriales, así como la búsqueda de soluciones conjuntas para la promoción en el mercado interior que garanticen la viabilidad futura de las empresas que lo componen.
En el encuentro también estuvieron presentes el director general de Industria y Pyme, Manuel Valle, el presidente de la Federación Española de Empresarios e Industriales del Mueble (Federmueble), José Blasco, y el secretario general y la directora de Confemadera-Federmueble, Francesc de Paula Pons y Beatriz del Castillo, respectivamente.
Los participantes en la reunión repasaron los principales resultados del sector en los últimos años, seriamente afectados por la crisis económica, además de las actividades llevadas a cabo hasta el momento en colaboración con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo, como el Observatorio Industrial de la Madera, los planes de reindustrialización, financiación preferencial, desgravación por catálogos, prototipos y muestrarios, plan de apoyo al sector o el Real Decreto de control de importaciones, entre otros.
“Ante la fuerte caída del empleo y la cifra de negocio sectorial, unida al incremento de la economía sumergida y la falta de financiación para las empresas, se hace evidente la necesidad de activación del mercado interior como salida”, explica la patronal, para añadir que el sector necesita que se tomen medidas de incentivación del consumo que, al mismo tiempo, pueden conllevar una reducción de la economía sumergida, a través de medidas de deducción fiscal para obras de rehabilitación y reforma, incluyendo la compra de mueble, el IVA reducido para compra de mobiliario con etiqueta de calidad de garantía de producto y medidas que faciliten la financiación.
Otro aspecto planteado por Confemadera durante la reunión fue el papel que la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) puede jugar como facilitador en materia de promoción del diseño, créditos participativos, capital riesgo, etc., mediante los cuales las empresas puedan realizar uniones que les permitan ganar tamaño y mejorar de este modo su posicionamiento en el mercado. Asimismo, se habló del intento de acuerdo con Ikea, a instancias del Ministerio de Industria; de las conversaciones con Leroy Merlin, de cara a fomentar la presencia de productos españoles del sector en sus tiendas; o la importancia del control en aduanas de los productos importados, en relación con la seguridad al usuario.
El sector español de la madera y el mueble cuenta con 29.550 empresas (Dirce 2011) y genera 157.200 trabajadores (EPA 4º trimestre 2011), con una cifra de negocio de 13.183,5 millones de euros y unas exportaciones anuales de 2.460,7 millones de euros. Se trata de un sector constituido fundamentalmente por pymes, que se ha visto gravemente afectado por la crisis: de 2008 a 2011 el número de empresas en el sector madera-mueble ha descendido un 18,3% (6.616 empresas menos), mientras que el empleo en el sector ha sufrido un descenso del 46,5% (136.757 empleos menos) y la cifra de negocio ha bajado un 44,1% de 2007 a 2010, con una pérdida de 10.392,5 millones de euros. En cuanto al comercio exterior del sector, entre 2007 y 2011 las exportaciones de la industria de la madera y el mueble bajaron un 12,9%, lo que supone 364,3 millones de euros.
Según Huidobro, “las caídas en el empleo y la cifra de negocio del sector sufridas en los últimos ejercicios, unidas a la situación de estancamiento del consumo en el mercado interior, dan una idea de hasta qué punto la industria española de la madera y el mueble necesita un impulso para revertir estos descensos en sus principales magnitudes”.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios