CIC Arquitectura Digital.- Once asociaciones europeas del sector relacionadas con la energía térmica han publicado un comunicado conjunto en el que piden una política europea más ambiciosa sobre calefacción y refrigeración, al entender que se trata de un sector que, “a pesar de su enorme potencial, sigue siendo poco valorado en la Hoja de Ruta Europea de la Energía 2050”.
Según explican los organismos firmantes de este comunicado (Aebiom, Cecodhas Housing Europe, Cewep, Cogen Europe, Efiees, Egec, EHI, Ehpa, Estif y Euroheat & Power), el gasto en calefacción y refrigeración representa el 43% -la mayor parte- del consumo final de energía en Europa y, “pese a su enorme tamaño y a que ya ofrece soluciones de bajas emisiones de carbono, este sector ha sido menospreciado en gran medida en todos los escenarios presentados en la Hoja de Ruta de la Energía 2050”.
Como resultado, la hoja de ruta no ofrece en su opinión una visión coherente y de futuro. Así, explican que aunque reconoce que resulta vital que calefacción y refrigeración sean de origen renovable para lograr la descarbonización y que es necesario implementar una política adecuada que aúne el aislamiento de los edificios y el uso sistemático del calor residual, “no existe sin embargo un análisis profundo del sector de calefacción y refrigeración”.
Por ello, para cumplir con mayor eficacia el objetivo europeo de lograr un sistema de energía prácticamente descarbonizado de aquí a 2050, los firmantes de esta declaración requieren un análisis más detallado del sector de la calefacción y la refrigeración, y también que se le conceda toda la prioridad al elaborar políticas energéticas actuales y futuras.
Según se recoge en el documento, diseñar el futuro del sistema energético europeo requiere un enfoque más en conjunto que involucre a todas las formas de energía (calor, transporte y electricidad) y refleje plenamente su grado de interdependencia. “Desestimar la producción y el uso de energía térmica puede conducir a resultados distorsionados, como que se confíe completamente la descarbonización del sector energético a la electricidad, dejando de lado sin motivo las posibilidades de cubrir la demanda de calefacción y refrigeración mediante el uso directo de fuentes de calor renovable y residual.
En consecuencia, la Unión Europea (UE) se podría ver necesitada de recurrir a potenciales avances tecnológicos, como la captura y almacenamiento de carbono, o al refuerzo masivo de la red”, subrayan. Los firmantes también han denunciado el hecho de que, a día de hoy, no se cuenta con un procedimiento sistemático de recopilación de datos e información sobre el sector de la calefacción y la refrigeración a nivel europeo, de forma que el análisis y la modelización resultan insuficientes para formular políticas ajustadas.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios