Tras Alemania y Reino Unido, España es el tercer país que más proyectos y financiación está consiguiendo del programa europeo de investigación e innovación Horizonte 2020. Con 38 convocatorias contabilizadas de 2014, las universidades, organismos de investigación y empresas españolas han obtenido 761 proyectos, que suponen 224 millones de euros, representando el 10,63% del total. En este sentido, cabe destacar que el objetivo marcado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación es conseguir un participación del 9,5% en los siete años que comprende Horizonte 2020 (2014-2020). En el 7º Programa Marco, antecesor del actual, el retorno global español fue del 8%, mientras que en el primer año del mismo, 2007, fue del 6,5%.
Por otro lado, y a falta de algunas ayudas por registrar de 2014, España es el segundo país que más propuestas ha presentado, con un total de 5.604. Los 761 proyectos aprobados suponen para las universidades, organismos de investigación y empresas españolas una tasa de éxito del 14%, que es precisamente la media europea.
La Secretaría de Estado de I+D+I se había puesto como objetivo una alta participación española en Horizonte 2020, que dispone de casi 80.000 millones de euros para siete años. Para ello se cuenta con la labor que efectúan el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la Oficina Europea y otros agentes, instrumentos y estructuras de apoyo que se han establecido para incrementar la participación de los actores del sistema español de ciencia, tecnología e innovación en el programa europeo.
Con 38 convocatorias contabilizadas, Alemania es el país que lidera tanto el número de propuestas presentadas (5.993) como el de proyectos aprobados (932) y la financiación (368 millones de euros). Reino Unido aparece en segundo lugar, con 810 proyectos aprobados y 309 millones de euros. Tras España aparece Francia, con 603 proyectos y 207 millones; Italia, con 670 proyectos y 198 millones; y Holanda, con 427 proyectos y 169 millones de euros.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios