Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

La UPM y Fomento actualizan el análisis urbanístico de barrios vulnerables

Barrios vulnarebles b 2000 14416
|

La Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Fomento han actualizado el trabajo que lleva por título “Atlas de Barrios Vulnerables en España”, que analiza la vulnerabilidad urbana de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia, refiriéndose a 1991, 2001 y 2006 (Adenda).

La génesis de este trabajo y la definición de sus rasgos metodológicos se remontan a 1996, cuando el Gobierno español formaba parte, en el seno de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), de un proyecto de estudio sobre barrios desfavorecidos, para el que se redactó un informe (referido al Censo de 1991) destinado a los gobiernos integrados en dicha organización. Dicho informe fue coordinado entonces por el Ministerio de Fomento y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con los estudios referidos a 2001 y 2006, realizados ahora por el Ministerio de Vivienda, se pretende dar continuidad a estos trabajos, completándolos con un próximo estudio a partir del nuevo Censo de 2011.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas ofrece la siguiente definición del concepto “vulnerabilidad”: “Un estado de alta exposición a ciertos riesgos e incertidumbres, en combinación con una habilidad reducida para protegerse a uno mismo contra aquellos riesgos e incertidumbres y hacer frente a sus consecuencias negativas. Existe a todos los niveles y dimensiones de la sociedad y forma parte integral de la condición humana, afectando tanto al individuo como a la sociedad como un todo”.

En este estudio, se entiende la “vulnerabilidad urbana” como aquel proceso de malestar en las ciudades producido por la combinación de múltiples dimensiones de desventaja, en el que toda esperanza de movilidad social ascendente, de superación de su condición social de exclusión o próxima a ella, es contemplada como extremadamente difícil de alcanzar. Por el contrario, conlleva una percepción de inseguridad y miedo a la posibilidad de una movilidad social descendente, de empeoramiento de sus actuales condiciones de vida.

Por lo tanto, la vulnerabilidad de un territorio tiene que ver con dos dimensiones que la afectan:
-Por un lado, está constituida por condiciones de desfavorecimiento social, de desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales en contextos de seguridad y confianza.

-Por otro lado, la vulnerabilidad es también un estado psicosocial que afecta a la percepción que los ciudadanos tienen del territorio en donde viven y de sus propias condiciones sociales. Una percepción negativa de su situación como residentes en un espacio social puede traducirse en procesos de malestar urbano que pueden no corresponderse con unos indicadores ‘objetivos’ de vulnerabilidad. Estamos hablando, por tanto, de que la vulnerabilidad es también un concepto relativo, contextual, que debe ser enmarcado en un territorio concreto.

Por tanto, la vulnerabilidad debe tener una perspectiva multidimensional, contemplando aquellas dimensiones y variables que más incidencia tienen en la disminución o crecimiento de la vulnerabilidad en un espacio social concreto.

En este estudio se contemplan cuatro perspectivas o dimensiones de la vulnerabilidad:
-Vulnerabilidad socio-demográfica.
-Vulnerabilidad socio-económica.
-Vulnerabilidad residencial.
-Vulnerabilidad subjetiva.

Así pues, como subrayan los autores del estudio, “el concepto de vulnerabilidad social expresa una problemática compleja que, para ser abordada, precisa de un análisis y de una intervención multidimensional, aunque con las limitaciones impuestas, en una fase de diagnóstico, por la disponibilidad de fuentes estadísticas a escala de sección censal que cubra todo el territorio nacional y teniendo en cuenta la necesidad de comparabilidad respecto al estudio previamente realizado referido a 1991”.

En este caso, la fuente básica de información es el Censo de Población y Vivienda (1991, 2001 y, próximamente, 2011), “pues es la única que dispone de información extensiva e intensiva a nivel estatal con un nivel de desagregación espacial suficiente (la sección censal) para poder abordar este trabajo; siendo además la única que recoge los indicadores utilizados para definir las Áreas Estadísticas Vulnerables”.

Para el estudio, se han tomado tres indicadores que permiten caracterizar la “vulnerabilidad urbana”: tasa de paro, porcentaje de población analfabeta y sin estudios y carencias en las viviendas (sin agua corriente, wc, baño o ducha en 1991; y sin servicio o aseo, en 2001); a los que se añade un cuarto (tasa de inmigración) en la Adenda de 2006. La vulnerabilidad se detecta cuando estos valores superan los valores de referencia, con respecto a la media nacional. “Ello no impide que en un análisis más detallado pudieran detectarse otros ámbitos con vulnerabilidad contextual, resultante de comparar los indicadores con los valores de referencia regional o municipal”, aclaran los responsables del estudio.


Comentarios

Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
Tristan lopez chicheri alejandro lorca l35 architects
L35 Architects

Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.

Digital Building Twin Visual RGB
Digital Building Twin Visual RGB
Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación

La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.

IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
IAAC CORA AGP1885 8674 WEB
Iaac

El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.

Daikin Emura
Daikin Emura
Andimac

Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).

Rueda de Prensa
Rueda de Prensa
APCEspaña CNC CSCAE CGATE

La APCEspaña, la CNC, el CSCAE y el CGATE señalan los diez principios fundamentales para abordar la crisis de la vivienda en España. 

Manual taller (4)
Manual taller (4)
CSCAE

El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’

Aislamiento Preference
Aislamiento Preference
Preference

La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.

BUBOX BOJA SAGE GREEN
BUBOX BOJA SAGE GREEN
Modelec Euroluce Salone del Mobile

La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.

SODECA REBUILD
SODECA REBUILD
Sodeca Rebuild

La compañía presentará en el estand 9F900 del pabellón 9 su nuevo sistema de ventilación mecánica controlada (VMC) de simple flujo, Airhome One, y destacará la certificación Passivhaus del recuperador de calor Airhome 150.

 

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA