El Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (Aidima) anima a las empresas a presentar proyectos para la actual convocatoria “Instrumentos Pyme” dentro del programa Horizonte 2020 impulsado por la Comisión Europea, que permanecerá abierta hasta finales de 2015, y cuya próxima evaluación de solicitudes acaba el próximo 17 de junio.
El Instituto Tecnológico Aidima se ofrece como asesor y guía en todo el proceso de esta convocatoria destinada a las pequeñas y medianas empresas “con ambición de crecer en mercados internacionales a través de propuestas de negocio innovadoras” incluidos en los temas definidos. El programa está configurado como un proyecto demostrador para acelerar la llegada al mercado, que debe enfatizar no solo lo que se pretende comercializar, sino cómo se va a hacer. “Por tanto, no es solo un proyecto de desarrollo de productos, procesos o servicios”, explican desde Aidima.
El objetivo es lograr que los evaluadores se convenzan de la viabilidad del negocio desde la primera página del proyecto demostrando que se conoce el mercado y que no hay riesgo técnico en la propuesta, es decir, que la parte fundamental de investigación y desarrollo ya está hecha.
Los temas en los que se puede presentar una propuesta al programa incluyen los sistemas de producción avanzados, nuevos materiales, nanotecnología, biotecnología, energía, transporte, TIC’s, y alimentos, entre otros.
Tres fases
La vía de financiación se aborda en tres fases mediante subvención directa con fondos europeos. En la primera, la empresa recibe 50.000 euros de subvención a fondo perdido para estudiar la viabilidad comercial y técnica de la propuesta innovadora que realicen.
Para la propuesta ya debe de existir un prototipo o estar muy cerca de conseguirlo. No puede ser solo una idea, sino que el producto o servicio debe haber sido desarrollado previamente sin que haya podido realizarse por otro lado su comercialización, porque es necesario completar el desarrollo, realizar pruebas con clientes, validar la viabilidad comercial, etc.
“En estas condiciones, es obvio que el proyecto que se presente debe estar `cerca del mercado´, es decir, potencialmente comercializado en una plazo de dos o tres años, y no puede tratarse de un proyecto de I+D que empiece a desarrollarse a expensas de la concesión de la ayuda”, apuntan desde el instituto tecnológico.
En una segunda fase, se apoya la investigación y el desarrollo centradas en las actividades de demostración (pruebas, prototipos, estudios de ampliación o adaptación, procesos piloto, verificación del rendimiento, etc.) y la replicación comercial. La financiación, también en forma de subvención, varía entre 500.000 y dos millones de euros.
En la tercera fase de comercialización no se ofrece financiación, sino que se facilita el acceso al capital privado y a entornos de apoyo en materia de innovación. Las pymes también se beneficiarán de medidas de apoyo como redes, formación, asesoramiento y consejos. Asimismo, esta parte puede enlazarse con medidas para promover la contratación precomercial y la contratación de soluciones innovadoras.
El Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) dependiente del Ministerio de Economía y Competitividad indica que el proyecto presentado debe ser el proyecto fundamental que tiene la empresa para su crecimiento estratégico, que supone que la dirección de la empresa tiene muy claro el modelo de negocio asociado al proyecto, y es capaz de aportar la información que lo demuestra, y que el producto, proceso, y servicio que constituye la base del proyecto ya es funcional, aunque pueda ser perfeccionado su desarrollo, o mejorado o completado en sus características mediante algunas acciones de I+D.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
La firma mostró sus colecciones, productos y novedades más recientes en el evento celebrado en el marco del Salone del Mobile de Milán.
Comentarios