Aunque más del 75% de los espacios públicos en España están adaptados para invidentes y somos uno de los países europeos en los que más esfuerzo se ha invertido en cuanto a señalización para personas con algún grado de limitación visual -no solo en espacios públicos, sino también en transportes y espacios privados-, la crisis ha provocado que “el ritmo de adaptación de estos espacios públicos se ralentice hasta un 80%, de tal manera que actualmente apenas se están adaptando ciudades para los invidentes”. Así lo afirman desde Databraille, empresa madrileña pionera en la adaptación de soportes para invidentes en código Braile.
En la sociedad española cada vez es más alto el número de personas que sufren algún tipo de discapacidad. Actualmente se encuentran censados más de 250.000 discapacitados visuales. En los últimos 10 años, España se ha puesto al día en señalización e integración gracias a los avances de técnicas, códigos y lenguajes especializados, y si bien desde los organismos públicos ya se lleva a cabo esta labor, “es importantísimo concienciar en espacios privados: comunidades de vecinos, supermercados, centros comerciales, casas, etc.”, insisten fuentes de Databraille.
Sistemas de adaptación Braile
Por esta razón, Databraille trabaja y crea productos que facilitan la vida a este grupo social, ofreciendo la implantación de sistemas informativos en Código Braille. Para llevar a cabo esta labor, la compañía madrileña ha desarrollado un sistema de identificación en altorrelieve por Alfabeto Braille que facilita al invidente la información necesaria de los productos o servicios consiguiendo darles mayor independencia personal.
El producto diseñado consiste en adhesivos transparentes que permiten incorporar información mediante Código Braille y símbolos en relieve sobre cualquier superficie, sin que obstaculice la visualización del etiquetado original. Su capacidad de adherencia permite su uso en casi cualquier superficie y su aplicación en los distintos tipos de envases o elemento de información, haciendo accesibles la información a todos los consumidores.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios