Los sistemas neumáticos, seguidos de los que emplean contenedores soterrados, son los que más se acercan a los estándares de calidad y sostenibilidad ambiental que plantean las nuevas estrategias en materia de residuos a nivel nacional y comunitario, según se desprende de un estudio realizado por la Asociación Nacional de Auditores y Verificadores Ambientales (Anavam), por encargo de Envac, con el propósito de conocer el grado de adaptación de las distintas tecnologías de recogida de residuos a los estándares de calidad y sostenibilidad ambiental que se manejan en el nuevo paradigma de las smart cities.
En concreto, el sistema neumático ha superado al resto de tecnologías -carga trasera, carga lateral y contenerización soterrada- en 12 de los 14 parámetros estudiados, que incluyen aspectos como el impacto en la calidad del aire, la generación de ruidos o la seguridad de operación para personas y operarios. Por su parte, el sistema basado en contenedores soterrados se adapta a siete de los criterios estudiados, mientras que los de carga trasera y carga lateral puntúan en tan solo tres aspectos.
Según el informe de Anavam, cada habitante de la Unión Europea genera, de media, 1,8 toneladas de residuos al año, y su gestión constituye ya uno de los principales problemas a los que se enfrentan las administraciones. Además, muestra que la población mundial alcanzará en 2050 los 9,5 millones de habitantes, de los cuales más del 70% estarán concentrados en las grandes ciudades. Dentro de este paradigma, aspectos como una buena separación en origen de los residuos o un uso más eficiente del suelo se convierten en asuntos primordiales a la hora de planificar la gestión urbana.
Entre los aspectos seleccionados para realizar el estudio figuran la calidad del aire, el ruido, la calidad visual, la ocupación de la vía pública, el grado de separación, la higiene, la flexibilidad, la seguridad y los costes. Todos ellos, señala Anavam, “sientan una base comparativa sólida dada su representatividad y grado de influencia en cada una de las tecnologías implicadas”.
Calidad del aire y emisión de partículas
En relación con la calidad del aire en las ciudades, uno de los aspectos más sensibles para los ciudadanos por sus consecuencias en el ámbito de la salud, el informe concluye que las tecnologías de carga trasera, carga lateral y contenerización soterrada son las que producen mayor volumen de emisiones de CO2 por el empleo de camiones para la recogida en las zonas donde están implantadas.
Asimismo, el informe destaca que, en lo referente a la emisión de partículas y olores, tanto el sistema de carga trasera como el de carga lateral son los menos capacitados para amortiguar ambos aspectos. Ello es debido a la ausencia de estanqueidad de los contenedores y, en consecuencia, a una mayor exposición de los residuos a condiciones ambientales como la temperatura.
Contaminación acústica e higiene
En relación con la contaminación acústica, el informe señala que la liberación de espacio en las vías públicas constituye una tendencia para mejorar la movilidad en las ciudades y, en relación con este punto, subraya que la ventaja se decanta hacia los sistemas soterrados. En cambio, el informe detecta un equilibrio de las distintas tecnologías en lo que refiere a su capacidad para facilitar la separación de residuos y el posterior tratamiento y reciclaje de los mismos.
En relación con la higiene, aunque el estudio detecta que ninguno de ellos es completamente impermeable a la suciedad, la balanza, también en este aspecto, se termina decantando hacia los soterrados. No obstante, subraya que el reducido tamaño de las bocas en estos sistemas, que impide el depósito de residuos impropios y voluminosos, obliga a mantener activas campañas de información y concienciación a los ciudadanos sobre su uso correcto.
Sobre el coste de implementación y explotación de los diferentes sistemas, Anavam hace referencia al estudio realizado en 2013 por la Iswa (International Solid Waste Association) sobre los costes de inversión y operación de los sistemas convencionales frente a la recogida neumática. Este estudio muestra que éstos pueden llegar a ser hasta un 60% menores en el caso de esta última tecnología. El estudio se realizó tomando como referencia un área que pretendía dar servicio a 2.095 apartamentos familiares. Pues bien, el coste de la gestión de residuos ascendía a 548.000 euros al año mediante sistemas convencionales, mientras que con la tecnología neumática éste quedaba reducido a 218.000 euros.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios