En diciembre de 2015 la Comisión Europea (CE) adoptó la estrategia “Cerrando el círculo. Un plan de acción de la UE para la economía circular”, un plan de acción para contribuir a acelerar la transición de Europa hacia una economía circular, impulsar la competitividad mundial, promover el crecimiento económico sostenible y generar nuevos puestos de trabajo.
La Fundación Laboral de la Construcción también participa en el reto de alcanzar los objetivos 2020 de la UE a través de dos proyectos europeos que están en línea con las estrategias, protocolos y medidas marcadas por la comisión: la nueva iniciativa “RCdiGreen. La economía circular de los RCD como estrategia para la adaptación al cambio climático”, perteneciente al programa Poctefa, que lidera la Fundación Laboral de Navarra; y el proyecto Erasmus+ “CDWaste-ManageVET. Desarrollo de la Educación y Formación Profesional –EFP- para abordar las necesidades de competencias en gestión de residuos de construcción y demolición”, que coordina la Oficina de Medio Ambiente de Córcega (Francia) y Pedmede (Grecia).
En el Plan de Acción de Economía Circular, la CE determinó cinco sectores prioritarios para acelerar la transición a lo largo de sus cadenas de valor, entre los que está la construcción y la demolición, junto a plásticos, residuos alimentarios, materias primas críticas, biomasa y biomateriales.
Y es que los residuos de construcción y demolición (RCD) son uno de los flujos de residuos más pesados y voluminosos generados en la Unión Europea (UE), representando el 36,4% de la producción total de residuos de esta. El sector se convierte así en el principal consumidor de materias y generación de residuos, más del 90% materiales y residuos inertes (entre los que se incluyen hormigón, ladrillos, yeso, madera, vidrio, metales, plástico, disolventes, amianto y suelo excavado), muchos de los cuales pueden ser reciclados.
A lo largo de estos tres años, el Plan de Acción ha llevado a cabo las 54 medidas que planteaba inicialmente, para “cerrar el círculo” del ciclo de vida de los productos: de la producción y el consumo a la gestión de residuos y el mercado de materias primas secundarias. Aunque algunas de las medidas continuarán más allá de 2019.
Estrategia de valorización de los RCD
En la zona de Navarra y Pirineos Atlánticos, la puesta en valor de los RCD se ha convertido en un objetivo estratégico para la Administración y la industria de la construcción interregional, ante la falta de materias primas, los problemas para abrir nuevos vertederos, la normativa estricta para las explotaciones destinadas a la industria extractiva y la apuesta estratégica por la rehabilitación de edificios para adaptarlos a las nuevas necesidades sociales y energéticas.
Sin embargo, para realizar esta valorización se requiere de una estrategia para implantar una gestión eficiente de los RCD basada en los fundamentos de la economía circular que dé respuesta a cada una de las necesidades vinculadas a la sostenibilidad (económicas, sociales y medioambientales).
Este es el principal objetivo de los cinco socios del proyecto RCdiGreen, que tuvieron la reunión de arranque del proyecto recientemente en Pamplona (Navarra): diseñar una estrategia de valorización de los RCD, además de trabajar para mejorar la cualificación de los profesionales y la seguridad de los trabajadores, y desarrollar experiencias piloto que validen dicha estrategia. Estas acciones, junto a otras complementarias, se desarrollarán durante los próximos tres años.
Escasez de competencias
Por otra parte, los seis socios que conforman el partenariado de CDWaste -que también tuvieron su primera reunión los pasados días 20 y 21 de noviembre en Bucarest (Rumanía)- persiguen responder, a lo largo de 28 meses, a las necesidades que surgen de la gestión de RCD, a través del desarrollo de una formación especializada, e impulsar el modelo de economía circular en el sector de la construcción europeo.
Con esta iniciativa se pondrá en marcha un innovador programa de formación on line EFP, basado en cursos abiertos en línea, adaptado a las demandas del mercado laboral y dirigido a cubrir la escasez de competencias en gestión de RCD en la mano de obra existente.
Avances positivos, pero mucho por andar
El pasado 4 de marzo, la Comisión Europea adoptó un informe sobre la aplicación del Plan de Acción de la Economía Circular. El informe presenta los principales logros del plan y esboza los retos futuros para dar forma a la economía y allanar el camino hacia una economía circular y climáticamente neutra en la que se reduzca al mínimo la presión sobre los recursos naturales y de agua dulce, así como sobre los ecosistemas.
Además, Eurostat informó el pasado mes de marzo de que la UE había logrado un récord de tasas de reciclaje y uso de materiales reciclados que están en “constante crecimiento”. Entre las cifras que se barajaban, la comunicación apuntaba a que la UE recicló en 2016 alrededor del 55% de todos los residuos -con exclusión de los principales residuos minerales-, frente al 53% de 2010. Asimismo, indicaba que la tasa de valorización de los residuos de construcción y demolición alcanzó el 89%, en 2016, con una tasa de reciclaje del 18%.
Medidas enlazadas con el Protocolo de gestión de residuos de construcción y demolición en la UE que se enmarca igualmente dentro de la Estrategia Construcción 2020, así como en la Comunicación sobre Oportunidades de Eficiencia de Recursos en el Sector de la Construcción y en el Paquete de Economía Circular de la Comisión Europea. Su objetivo general es aumentar la confianza en el proceso de gestión de residuos de Construcción y Demolición y la confianza en la calidad de los materiales reciclados de Construcción y Demolición. Esto se logrará mediante: la mejora de la identificación de los residuos, la separación y la recogida en origen; de la logística de residuos; del tratamiento de los residuos; de la gestión de la calidad; y de las condiciones marco y políticas adecuadas.
El sistema de instalación rápida y segura está ahora disponible con nuevas combinaciones, acabados y hasta siete modelos de manetas para adaptarse a cualquier espacio de baño.
El nuevo equipo combina eficiencia energética, control inteligente y tecnología de purificación, diseñado para mejorar la experiencia tanto del usuario como del instalador.
La iniciativa pone en valor los adhesivos como solución eficiente, segura y sostenible para los procesos de unión metálica, con formación técnica y soporte especializado.
La firma alicantina mostró en IFEMA sus novedades para una construcción más saludable, digitalizada y eficiente, en línea con los principios de sostenibilidad que marcaron la feria.
La seguridad frente al fuego en cubiertas exige evaluar el sistema completo, no solo los materiales por separado; AIFIm recuerda que los ensayos específicos certifican la capacidad del conjunto para limitar la propagación de incendios.
La alianza permitirá a más de 300 empresas instaladoras acceder a formación técnica sobre aerotermia y eficiencia energética; incluye jornadas técnicas, presentación de producto y apoyo a la profesionalización del sector.
El Grupo documenta sus avances en el Informe de Sostenibilidad 2024, con mejoras significativas en eficiencia energética, materiales bajos en carbono y diversidad de género.
Comentarios