La Unión Europea ha fijado el objetivo de lograr la neutralidad climática en 2050 y para 2030 el compromiso de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en un 55% respecto a los niveles de 1990. Con el fin de visibilizar el compromiso del sector de la edificación en España para alcanzar estas metas y contribuir a mejorar el bienestar de las personas, con soluciones innovadoras, el Observatorio 2030 del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) y Saint-Gobain han presentado este miércoles en una rueda de prensa, ‘Construir en clave sostenible’, una ambiciosa iniciativa que comienza este mismo mes y finalizará en junio de 2025 con un Congreso Nacional después de recorrer toda la geografía del país, gracias a la colaboración de los colegios de arquitectos.
‘Construir en clave sostenible’ aspira a dar respuestas a algunos de los principales retos que afronta el sector en España, tratando de vehicular gran parte de los intereses de todos los agentes que componen la cadena de valor de la construcción y con la participación activa de la ciudadanía, que, en definitiva, es la beneficiaria de la transformación que está en marcha. El objetivo es reducir el impacto ambiental de los entornos construidos y promover la mejora de la calidad de vida, la salud y el bienestar de las personas, visibilizando también las oportunidades que ofrece para el sector.
En la presentación, la presidenta del CSCAE, Marta Vall-llossera, ha agradecido esta nueva alianza a Saint-Gobain, que fortalece el trabajo realizado a lo largo de estos años en el Observatorio 2030 del CSCAE, y ha manifestado: “La arquitectura y la edificación tienen un papel crucial para avanzar hacia una sociedad más sostenible a todos los niveles, contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático. La construcción sostenible es una responsabilidad ética, que nos apela a todos los agentes del sector y a las Administraciones Públicas, para proteger el planeta y garantizar la salud y el bienestar de las personas para las próximas generaciones. Esta iniciativa visibiliza ese compromiso del sector que queremos compartir con la ciudadanía”.
Por su parte, la directora general de Saint-Gobain Solutions, Esther Soriano, ha destacado: “El sector de la construcción es una pieza fundamental para lograr el equilibrio en la convivencia entre las personas y su entorno, y encaminarnos así hacia un futuro más sostenible. Para alcanzar esta meta es fundamental (RE)imaginar la forma en la que construimos y vivimos los edificios, afrontando retos como la descarbonización, en la que ya muchos trabajamos; la economía circular, uno de los grandes desafíos actuales; y la regeneración urbana, el objetivo máximo del sector de la edificación. En este sentido, ‘Construir en clave sostenible’ refuerza el papel de Saint-Gobain como agente activo en la construcción ligera y sostenible y el compromiso que desde hace años adquirimos, tanto con las personas como con el planeta, y que se refleja en nuestro propósito Making the World a Better Home”.
En cuanto a los beneficios de la construcción sostenible, la directora del Observatorio 2030 del CSCAE, Mari Ángel López Amado, ha explicado: “Uno de los objetivos de la construcción sostenible es minimizar el impacto negativo en el medio ambiente mediante el uso de materiales eco-amigables, la eficiencia energética y la gestión sostenible del agua, entre otros. Los espacios construidos de forma sostenible tienen menos costes operativos y fomentan la calidad y la innovación en el diseño y los procesos constructivos. Además, la dimensión social de la sostenibilidad aboga por convertir nuestros entornos construidos en espacios inclusivos, de encuentro, democráticos y nuestros hogares en confortables y accesibles. En definitiva, construir en clave sostenible es, sin duda, el camino hacia un futuro más próspero y equilibrado”.
‘Construir en clave sostenible’ arranca el próximo 19 de junio, a razón de una jornada temática principal al mes en distintos lugares del territorio, a la que acompañarán distintos eventos paralelos y una campaña de sensibilización, para concluir, en junio de 2025, con la celebración de un Congreso Nacional.
La campaña de concienciación, vinculada a los temas que se abordarán en el programa de actividades, servirá para mostrar qué está haciendo el sector en clave de sostenibilidad y cómo esto beneficia a la sociedad. Por su parte, el Congreso Nacional será la culminación de la iniciativa y contará con un programa de ponencias y comunicaciones, que deberán ser aprobadas según el criterio de un comité científico.
A lo largo de estos doce meses, el Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain abordarán qué supone “construir en clave de sostenibilidad” desde los siguientes enfoques: regeneración urbana, ciclo del agua en el proceso constructivo, industrialización, descarbonización, equilibrio territorial, rehabilitación, formación y capacitación, economía circular, generando calidad arquitectónica desde la normativa, digitalización, nuevos formatos en torno a la vivienda y financiación.
Estos temas, vinculados a los principales desafíos del siglo XXI, tanto para el sector como para la sociedad, se tratarán desde el compromiso de sostenibilidad, inclusión, salud, innovación y calidad del Observatorio 2030 del CSCAE, que se alinearán con los valores de la Nueva Bauhaus Europea –sostenibilidad, inclusión y belleza-, apostando por la calidad como garantía del interés general.
Esta iniciativa de ámbito nacional cuenta con la colaboración de los colegios oficiales de arquitectos con el objetivo de permear todos los territorios del país. Además de su apoyo, las diferentes jornadas temáticas que integran ‘Construir en clave sostenible’ están coordinadas por entidades y/o profesionales independientes, expertos en cada una de las materias que se abordan.
En concreto, las organizaciones que colaboran en el diseño y desarrollo de las actividades son la Asociación Sostenibilidad y Arquitectura (ASA), Colectivo reversas, la Conferencia de Escuelas de Arquitectura de España, Green Building Council España (GBCe), Green Finance Institute (GFI), la Fundación ICO, la Fundación Laboral de la Construcción, la Fundación ONCE, el Instituto de Arquitectura y Construcción de Andalucía, el Instituto Torroja, el arquitecto y profesor Albert Cuchí Burgos (miembro del Grupo de Trabajo de Sostenibilidad del CSCAE), el profesor titular de Derecho Administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid, consultor en Uría Menéndez y coordinador del Task Force de Regeneración Urbana del Observatorio 2030 del CSCAE Felipe Iglesias González y la Red de Oficinas de Apoyo a la Rehabilitación del CSCAE (Red OAR).
La primera actividad de ‘Construir en clave sostenible’ tendrá lugar en Madrid, en el marco de El Foro de las Ciudades (Ifema), el próximo miércoles, 19 de junio. Se trata de ‘Regeneración urbana. Por un barrio cohesionado y saludable’, una jornada técnica donde se presentará el informe resultante del trabajo realizado por el Task Force de Regeneración Urbana del Observatorio 2030 del CSCAE y un kit de herramientas para facilitar su aplicación a las Administraciones Públicas y a los agentes del sector de la edificación.
En el acto habrá un panel de debate en el que participarán el director general de Green Finance Institute en España, Eduardo Brunet; el coordinador del Task Force de Regeneración Urbana del Observatorio 2030 del CSCAE, Felipe Iglesias; el socio fundador de la agencia de urbanismo 300.000 km/s, Pablo Martínez, y el coordinador de la implementación de la Agenda 2030 en la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV), Manuel Arnal. Además, se presentarán diversos casos prácticos de ciudades, como Santander y Copenhague, entre otros.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
“España necesita un marco normativo que esté a la altura de los desafíos actuales. En 2025, nuestra prioridad será promover la integración de medidas contra el fuego en las Inspecciones Técnicas de Edificios", afirma Andrés Pedreira, director del OBS.
En este proceso se han reciclado 27 toneladas de vidrio obsoleto, que han sido retiradas y que continuarán su proceso de valorización en su fábrica de vidrio float en Avilés. Posteriormente, se reintroducirán en el proceso productivo.
El informe, titulado 'El sector de la construcción y las TIC 2023', pone en valor el esfuerzo del tejido empresarial para proporcionar formación en tecnologías de la información y comunicación y aumentar la contratación de especialistas.
El lavabo, al estar sostenido por un pilar, genera sensación de fluidez visual, lo que hace que la estancia se vea más amplia y liviana, explica la marca.
Este movimiento lo concreta en dos colecciones principales: Silk y Horizon, diseñadas para aportar calidad, durabilidad y armonía en los espacios.
Su espacio expositivo de 900 metros cuadrados, explica la marca en un comunicado, maximiza la experiencia del cliente y ofrece un servicio premium. Asimismo, la colección ESSENCE está diseñada por Héctor Ruiz Velázquez.
“Hay un consenso social de la necesidad de construir viviendas en España. Hay un desajuste entre oferta y demanda, lo que dispara los precios y dificulta el acceso a la vivienda, sobre todo a los más jóvenes”, afirma Alan Svaiter, presidente de Oficemen.
“Su compromiso con el trabajo en equipo y su enfoque colaborativo son pilares fundamentales para nuestra compañía. Estamos convencidos de que tanto Borja como Illán aportarán un valor excepcional a nuestra compañía”, ha asegurado Gonzalo Causin.
Comentarios