Web Analytics
Suscríbete
Suscríbete

Publicada una guía para impulsar la incorporación de la bomba de calor para climatización en la rehabilitación de edificios

AFEC  Guia Bomba de Calor
En la guía se definen casos tipo para sustituir los sistemas convencionales de climatización por nuevas soluciones mediante bomba de calor y avanzar hacia la electrificación del país.
|

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (Idae), dependiente de la Secretaría de Estado de Energía, ha publicado una guía sobre “La bomba de calor en la rehabilitación energética de edificios”, con el objetivo de impulsar y fomentar la incorporación de la bomba de calor en el sector de la calefacción y la refrigeración, y avanzar hacia la electrificación del país.

 

Esta guía, fruto de la colaboración entre el Idae y la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización (Afec), está enfocada a la rehabilitación energética de edificios existentes, fundamentalmente del sector residencial, aunque también afecta a otros sectores, como el de servicios, mediante la renovación o sustitución de instalaciones de generación térmica con combustibles fósiles por soluciones globales mediante bomba de calor.

 

Reducir el consumo energético

De carácter eminentemente técnico, la guía pretende contribuir a cumplir los ambiciosos objetivos europeos y nacionales de reducción del consumo energético final en todos los sectores, promoviendo una mayor incorporación de las energías renovables en el sector de la climatización. La bomba de calor se instala con frecuencia en las construcciones de nueva edificación. Sin embargo, en el sector de la rehabilitación el grado de implantación todavía es bajo, en muchos casos por desconocimiento de la tecnología. 

 

La publicación ha sido presentada por la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, en el marco del Salón Internacional de la Climatización y la Refrigeración, que también inauguró. Aagesen señaló que cerca del 50% de toda la energía consumida en la UE se destina a calefacción y refrigeración; y que en nuestro país en torno al 49% del consumo se destina a climatización, un porcentaje que sube hasta el 67% si añadimos el consumo en agua, calefacción y saneamiento (ACS). 

 

Una parte de este consumo -un 70% en la UE- se abastece aún hoy a partir de combustibles fósiles. “Estos datos -subrayó- nos proporcionan la medida del camino que tenemos que recorrer y, sobre todo, dimensiona el potencial que tiene este sector” para la electrificación de los usos térmicos tanto en el sector residencial como en el de servicios.

 

Objetivo: Parque inmobiliario cero emisiones

En este sentido, la secretaria de Estado destacó que este potencial queda reflejado en el marco de acción climática del Gobierno, tanto a corto plazo (PNIEC 2030) como a largo plazo (Estrategia a Largo Plazo 2050), orientadas ambas a lograr el objetivo común de conseguir un parque inmobiliario de cero emisiones para mediados de siglo. 

 

Asimismo, el Plan RepowerEU propone, entre otras medidas, el despliegue de 4 millones de bombas de calor en 2024 y 10 millones en 2030, para que el parque instalado en la Unión Europea alcance los 60 millones de en ese año.

 

En la presentación de esta publicación también participaron el director general del Idae, Joan Groizard, y la directora y secretaria general de Afec, Marta San Román

 

Casos tipo y de éxito

La guía aborda los casos tipo para sustituir los sistemas convencionales de climatización por nuevas soluciones mediante bomba de calor en función de la tipología y del uso del edificio, al tiempo que describe los avances de la tecnología y las barreras para su introducción en la rehabilitación de edificios.

 

Su evolución en los últimos años ha dotado a los sistemas de bomba de calor de unos niveles de eficiencia energética cada vez mayores en todo tipo de condiciones ambientales, alcanzando temperaturas cada vez mayores y convirtiéndola, en consecuencia, en una opción cada vez más respetuosa con el medio ambiente. Para lograr que cumplan con las condiciones de eficiencia energética y confort en cualquier época del año y zona climática, es necesario que cuenten con un diseño adecuado y ejecutar correctamente la instalación del sistema.

 

Lo más importante 

Los aspectos técnicos de diseño y los casos tipo son la parte más importante de la guía. La elección de los casos tipo se ha hecho en base a la tipología del edificio; la zona climática donde se ubica; y al tipo de instalación existente que abastece los servicios de calefacción y ACS del edificio.

 

Los casos tipo son casos simulados en los que se define la situación de partida, se realiza una descripción del edificio y de sus instalaciones, un análisis de las necesidades de climatización y se propone una solución basada en bomba de calor, presentando los resultados obtenidos de ahorro de energía y disminución de emisiones de CO2. Al final de la guía, se presentan casos reales de rehabilitaciones de éxito basadas en los casos tipo propuestos.

 

Está dirigida a usuarios avanzados, profesionales del sector y a las administraciones públicas como herramienta de consulta y orientación para la planificación y elaboración de proyectos de rehabilitación energética de las instalaciones de los edificios mediante bomba de calor.

 

Comentarios

KFD0249s bew MR
KFD0249s bew MR
Moso

Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.

Unilin pers 11
Unilin pers 11
Quick-Step

La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.

002 GEN02 PFL AMB01
002 GEN02 PFL AMB01
Genebre

Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.

1. Foto principal
1. Foto principal
Iñaqui Carnicero Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana

El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.

II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
II Observatorio UCI sobre Vivienda y Sostenibilidad
GBCe

Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.

Catalonia Ceramic expo placas
Catalonia Ceramic expo placas
Venux

Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra. 

Electrodomesticos Electrolux
Electrodomesticos Electrolux
Grupo Electrolux

Este nuevo objetivo sustituye al anterior enfoque del grupo sobre plásticos reciclados y amplía su alcance para incluir los dos materiales más utilizados por la compañía en términos de peso.

TW LK FormamosParte 08
TW LK FormamosParte 08
TK Elevator

El Pacto Mundial de Naciones Unidas es una iniciativa global, pero se articula a través de las redes locales, que funcionan a nivel nacional, para poder acercar todo lo que desarrollan a la realidad de cada territorio.

 

Hasbro 124
Hasbro 124
Gerflor

“La colaboración con Gerflor ha sido clave para integrar los pavimentos en la narrativa del espacio”, explica Sara Sánchez, CEO de Dobleese Estudio e interiorista responsable del proyecto.

Revista CIC
NÚMERO 600 // Marzo 2025
Especial Revista CIC
NÚMERO 598 // Estudios de Arq. sostenible 2024/25

Empresas destacadas

Acepto recibir comunicaciones comerciales relacionadas con el sector.

REVISTA