En el sector digital, las disrupciones nunca vienen solas. Siempre las acompañan expectativas, normalmente exageradas. La consultora Gartner, referencia en el sector, acuñó el modelo del “hype cycle”, o “ciclo de sobreexpectación”, una gráfica que representa fielmente este hecho. Solemos decir que la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, pero hay algo todavía más rápido: la expectativa humana.
El caso del metaverso es particular, porque muchas de sus promesas futuras son ya una realidad
La madurez y la adopción de las nuevas tecnologías siempre van por detrás de estas. Lo estamos viendo en el sector de la construcción y la ingeniería, como en tantos otros, con el caso del metaverso. Solo cuando los titulares dejen hueco a la realidad, podremos sacarle el máximo provecho real.
Sin embargo, el caso del metaverso es particular, porque muchas de sus promesas futuras son ya una realidad, dado que, como tal, venían existiendo gracias al avance de los gemelos digitales o “digital twins”. La creación de modelos digitales del mundo físico es algo cada vez más asentado en nuestro sector, aportando beneficios en cuanto a eficiencia, productividad y ahorro de costes y tiempo.
Los gemelos digitales van un paso más allá de las simulaciones, ofreciendo modelos digitales idénticos a las infraestructuras existentes o que existirán
Los gemelos digitales van un paso más allá de las simulaciones, ofreciendo modelos digitales idénticos a las infraestructuras reales existentes o que existirán en el futuro. Estos gemelos, siendo una réplica exacta de un modelo físico, han sido diseñados para comportarse como lo haría el objeto real ante una situación dada. Los parámetros son reales, pero las condiciones son inducidas por medios digitales.
Por ejemplo, se podrían simular distintos modelos de evacuación de un aeropuerto o centro comercial ya construido para determinar la distribución de las salidas de emergencia. Otro caso: aprovechando datos reales como el volumen del tráfico, el tipo de vehículo o la velocidad media, podemos analizar con mayor precisión el ciclo de vida de una carretera o autovía.
Conducir por una autovía antes de que se construya, calcular el deterioro de una obra a lo largo de los años, visitar cada uno de los rincones de una obra de ampliación en una estación ferroviaria… Todos son ejemplos reales, no es ciencia ficción.
Debemos tener en cuenta que el sector está abordando un contexto socioeconómico complejo, con un gran nivel de incertidumbre y un aumento de costes que, en muchos casos, debe absorber. Por ello, debe tratar de cuadrar el círculo de hacer más con menos recursos.
En este sentido, los gemelos digitales permiten tomar decisiones proactivas sobre cambios disruptivos. En otras palabras, pueden dar un valioso margen de maniobra a constructoras e ingenierías que, mediante el uso de datos geográficos y técnicas de análisis predictivo, puedan dibujar escenarios futuros con mayor precisión para poder tomar mejores decisiones.
Sin embargo, aquellos que se han lanzado a intentarlo, en muchos casos se equivocan de pregunta. La cuestión no es “cómo” … sino “dónde”.
El buen carpintero mide dos veces y corta una. Es mejor tomar una decisión sobre bases sólidas, sobre todo, en un escenario incierto y cambiante
Se estima que cerca del 80% de los datos que se producen en todo el mundo tienen una componente geográfica. Este rico metadatado es clave para poder tomar el control sobre fenómenos que afectan a nuestra operativa, de manera que tomemos decisiones más informadas y eficaces. Todo proceso ocurre en un lugar por una razón, y entenderla es clave para mejorar dichos procesos.
No obstante, muchas veces se pasa por alto. Hace años, la excusa pudo ser una falta de interoperabilidad tecnológica. Pero ya no es así. Las metodologías BIM son hoy perfectamente compatibles con los sistemas de información geográfica (GIS), las herramientas que permiten capturar, analizar y compartir datos geográficos. Esto se debe a un perfeccionamiento de la tecnología que hace posible la aplicación de los gemelos digitales anteriormente citados al mundo de la construcción.
El buen carpintero mide dos veces y corta una. Es mejor tomar una decisión sobre bases sólidas, sobre todo, en un escenario incierto y cambiante. Los gemelos digitales, gracias a los avances de los GIS, nos ofrecen esa posibilidad hoy. No es necesario esperar al metaverso del mañana.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
El secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura analiza en esta entrevista en exclusiva con CIC Arquitectura y Sostenibilidad el pasado y presente del sector.
Dolores Huerta, directora del GBCE, felicita a CIC Arquitectura y Sostenibilidad por la publicación del número 600 de la revista.
Con esta alianza, Catalonia Ceramic se convierte en distribuidor oficial de Venux en Cataluña y Andorra.
Comentarios