Como parte de la envoltura del edificio, y siendo la superficie superior del mismo, la cubierta necesita un sistema de impermeabilización duradero capaz de adaptarse tanto a los cambios de temperatura como a las condiciones ambientales más exigentes y agresivas como pueden ser la contaminación o la lluvia ácida, asegurando así una mayor durabilidad del edificio.
Las cubiertas puede tener infinidad de posibilidades, así como requerimientos y complejidades ilimitadas. Las diferentes condiciones meteorológicas como la lluvia, nieve, viento y humedad afectan a cada cubierta de manera diferente dependiendo de cuál sea su ubicación
(alta montaña, entorno marino, industrial o urbano) y la estación del año. Pueden ser inaccesibles, fácilmente accesibles, solo accesibles para labores de mantenimiento y transitables para paso de vehículos o peatones, por lo que las cubiertas pueden sufrir diferentes tipos de cargas a lo largo de su vida útil.
Las cubiertas pueden ser planas, con una inclinación inferior al 5%, estando de esta manera expuestas al agua o nieve estancada; o inclinadas, con más de un 45% de inclinación, consiguiendo así que las precipitaciones puedan drenar más rápida y fácilmente. O también pueden ser cubiertas arquitectónicas con formas complejas y multiángulosas con muchos detalles a resolver.
Una cubierta puede estar hecha de diferentes materiales, como hormigón, metal, cerámica o láminas bituminosas, en gran parte como resultado de las tradiciones de construcción locales y de la disponibilidad de materias primas. En los proyectos de rehabilitación, las cubiertas pueden tener diferentes capas de acabado basadas en diferentes tecnologías.
En las cubiertas pueden encontrarse igualmente diferentes tipos de instalaciones, elementos verticales, sistemas de drenaje, en definitiva, elementos que requieren ser tratados de manera especial para evitar el riesgo de penetración de agua y la concentración de tensiones.
Los sistemas de impermeabilización de cubiertas deben proporcionar una protección duradera frente a todas las condiciones atmosféricas y cargas mecánicas mencionadas anteriormente. Estos sistemas también deben permitir una aplicación eficaz con independencia de la forma de la cubierta, del tipo de soporte o de los detalles de la misma.
Los sistemas MasterSeal Roof proporcionan la solución adecuada para todo tipo de cubiertas. Como explican desde Master Builders Solutions, forman una membrana de impermeabilización perfectamente adherida y continua, sin soldaduras ni solapes, evitando así los puntos débiles de cualquier sistema de impermeabilización.
“Tienen una clara ventaja sobre las impermeabilizaciones convencionales mediante láminas bituminosas especialmente en el caso de cubiertas con solapes, formas irregulares y estructuras complejas. En la mayoría de los casos, las filtraciones en las cubiertas pueden ser reparadas sin necesidad de retirar la anterior capa de impermeabilización, lo que supone un ahorro en tiempo y costes, incluyendo el coste de eliminación de la membrana antigua. Gracias a una amplia gama de imprimaciones, los sistemas MasterSeal Roof pueden ser instalados sobre la mayoría de los soportes, incluyendo hormigón, láminas asfálticas y madera”, afirman.
Las capas de acabado MasterSeal proporcionan la protección necesaria frente a todas las inclemencias meteorológicas y mecánicas, incluso en zonas expuestas a tráfico rodado como es el caso de las cubiertas parking (en este caso bajo la marca MasterSeal Traffic).
Para ver un video ilustrativo, acceda al siguiente enlace en el que se pueden ver
soluciones de impermeabilización por proyección en caliente en cubiertas.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios