El 75% de los 18 millones de primeras viviendas no cumplen con los estándares de confort necesarios; de hecho, 4,5 millones de hogares en España no pueden mantener la temperatura adecuada en verano y 3,3 millones no lo consiguen en invierno. Así se desprende del informe titulado “Rehabilitación energética de viviendas: cómo mejorar la calidad de vida y combatir el cambio climático”, presentado por WWF en Madrid.
En este nuevo estudio se destaca que la rehabilitación energética y la regeneración de los edificios y los barrios de nuestras ciudades es “una inversión social imprescindible” en la actualidad, a la vez que una solución viable al grave problema de los fenómenos climatológicos extremos, que están causando pérdidas de vidas humanas en los entornos urbanos.
Cabe destacar que la OMS ya atribuye un 30% de la mortalidad adicional en invierno a las condiciones inadecuadas de las viviendas, un porcentaje que, “en el caso de España, puede suponer al año la muerte de 838 personas durante el periodo invernal”, según se recoge en el estudio de WWF. Si aplicamos el mismo porcentaje (30%) para el periodo estival, “se puede estimar una cifra anual de 1.328 muertes por esta causa”, añaden.
Estas cifras podrían aumentar en los próximos años, como consecuencia del avance del cambio climático y debido a que la población envejece cada vez más. Para WWF, es evidente que la mejora de la habitabilidad a través de la rehabilitación energética de las viviendas “puede ser el factor determinante que mejore su confort térmico, consiguiendo reducir las cifras de morbilidad y mortalidad y, por tanto, reducir los costes sanitarios y mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos”. Unos beneficios que se sumarían a la contribución en la reducción de impactos ambientales producidos por las viviendas y a la mitigación del cambio climático y la adaptación de nuestras ciudades.
Comunidades más afectadas
De acuerdo con el informe presentado por WWF, las comunidades autónomas que más mortalidad presentan en los meses fríos no son las que tienen climas más extremos. El primer lugar lo ocupa Andalucía (234), seguida por Galicia (99) y Castilla y León (70). El verano tampoco es liderado por la comunidad más cálida, ya que la mayoría de las muertes se registran en Madrid (229), seguida por Andalucía (210) y Cataluña (170).
Una explicación a estos datos es que las viviendas no suelen estar adecuadas para hacer frente a situaciones climáticas extremas no habituales en su localización, lo que conduce a que en los climas cálidos la mayor parte de las viviendas no estén suficientemente aisladas y no dispongan de instalaciones de calefacción a pesar de que hay periodos fríos, y en las zonas con climas fríos las viviendas no dispongan de condiciones adecuadas para evitar el sobrecalentamiento.
Según Georgios Tragopoulos, técnico de Eficiencia Energética de WWF, “la rehabilitación es un vehículo para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas y proteger también nuestro Planeta, pero necesita ir de la mano de políticas sociales que pongan en el foco de atención las franjas de la sociedad más vulnerables. De hecho, la rehabilitación energética debe ser una política social, más que una operación meramente económica”.
En esta línea argumentaria, desde WWF se solicita al Gobierno, entre otros aspectos, incorporar los enfoques y objetivos de salud en las políticas públicas de vivienda, especialmente en las estrategias de rehabilitación; integrar entre los condicionantes para el diseño técnico de las viviendas la información sobre escenarios de cambio climático, para que las viviendas nuevas o rehabilitadas se adecuen a las previsibles situaciones de futuro; recoger la adaptación y la resiliencia de las viviendas al cambio climático como un apartado específico del Código Técnico de la Edificación (CTE); fomentar la investigación sobre la incidencia del cambio climático en el comportamiento de las viviendas; analizar e identificar de forma clara y transparente el público objetivo al que va dirigida la ayuda a la rehabilitación; y asegurar que la estrategia a largo plazo de rehabilitación energética del parque edificatorio existente cumple con la legislación de la UE y constituye una hoja de ruta efectiva que moviliza actividades e inversiones y tiene una capacidad clara de mejorar la salud de los ciudadanos, con especial atención a los más desfavorecidos.
La Asociación de Mobiliario de Cocina (AMC) identifica las claves que marcarán el diseño de cocinas en los próximos años, según sus principales marcas asociadas.
El grupo GAM desarrolla soluciones avanzadas para reducir la huella ecológica en la construcción y fomentar la biodiversidad marina a través de tecnologías biomiméticas.
Pensada como un elemento decorativo más, la colección destaca por su difusor opal, que proporciona un confort visual óptimo y minimiza la dispersión de luz, evitando la contaminación lumínica
El acuerdo refuerza la presencia de Hyundai en Cataluña, Aragón, Baleares y la Comunidad Valenciana, apostando por un servicio de alta calidad y proximidad.
El dispositivo regula de forma autónoma la ventilación del hogar en función de la calidad del aire detectada, sin necesidad de intervención activa por parte del usuario.
Esta certificación avala el cumplimiento de los estándares técnicos y de seguridad más exigentes, con especial aplicación en instalaciones industriales, terciarias y de infraestructuras críticas.
El nuevo sistema monobloc permite controlar hasta seis zonas de climatización y destaca por su eficiencia, sostenibilidad y bajo nivel sonoro.
Fabricado en metal macizo, está diseñado para instalarse en la pared y ofrece una solución eficaz para mantener organizados los productos esenciales sin renunciar al estilo.
Comentarios