La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado (Anefhop) ha lanzado una Guía para la Reducción de la Huella de Carbono de la Industria del Hormigón Preparado, con la que ofrece una serie de directrices que permitan al sector conseguir su objetivo de reducir su huella en un 40% para 2030, respecto a las cifras de 1990.
Esta guía fue elaborada durante el pasado año por un grupo de expertos y técnicos de las empresas asociadas, y fue presentada en un evento online en el que participaron medio centenar de representantes del sector del hormigón.
Como indicaron los ponentes, según estudios publicados, el 38% de las emisiones se deben a la edificación y la industria de la construcción. Un dato que, ante la situación climática actual, pone de relieve la importancia de trabajar de forma más sostenible el sector y los edificios.
“Para seguir creciendo en el sector necesitamos alcanzar estos objetivos medioambientales, ya que no solo los clientes y la sociedad nos van a exigir productos más sostenibles, sino que tenemos que invertir para competir con otros materiales que también van a luchar por reducir su huella”, reconoce Albert Gómez, presidente del Comité de Sostenibilidad de Anefhop.
Aunque la mayoría de las emisiones directas de CO2 asociadas al hormigón provienen de la producción de cemento, aportando más del 85% de su huella, existen diferentes áreas sobre las que actuar para llegar al Net Zero. En esta línea, se podrían reducir en más del 55% de las emisiones a través de un mejor diseño de las estructuras y a través de la captura del CO2 en las plantas.
“Más allá de la tecnología, esta guía supone poner una herramienta a disposición de las plantas para conseguir estos compromisos mediante propuestas de actuación escalables como el empleo de cementos de menor huella de carbono, reducir las distancias de transporte con materias primas más locales o la digitalización y optimización del diseño de estructuras y su ejecución”, señala José Antonio Hurtado, coordinador del Grupo de Trabajo que ha puesto en marcha el documento.
La guía incluye ocho áreas de actuación que engloban todo el ciclo de vida de una estructura para que, mediante una planificación inteligente, la cantidad de hormigón utilizado sea más eficiente.
Estas propuestas son:
Conscientes de la realidad del sector y sus dificultades, desde Anefhop confían en que esta guía sirva como herramienta para que las plantas, sin renunciar a la fiabilidad, sigan cumpliendo hitos para alcanzar los retos marcados en la economía circular.
La empresa estuvo presente como 'event partner' y mostró sus Soluciones de Aislamiento Full Spectrum.
Las sombras de la marca están confeccionadas con tejido microperforado que permite la circulación natural del aire, evitando así “la sensación de efecto invernadero que a menudo se produce con otros materiales compactos”.
Se incorporan al VII Convenio General del Sector de la Construcción tanto las medidas acordadas para alcanzar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI como un protocolo específico de actuación frente al acoso y la violencia hacia este colectivo.
En la galaha participado Pedro Rollán, presidente del Senado; Óscar Puente, ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, entre otros altos cargos de la Administración y de las principales entidades y asociaciones de empresas del sector.
La Asociación Española de Sombreado y Control Solar Dinámico ha realizado un estudio de simulación energética en un aula utilizando datos climáticos de Madrid para crear conciencia sobre el sobrecalentamiento en espacios educativos.
Capaz de transformar los espacios y mejorar la vida de los habitantes y de su entorno, la iluminación busca la personalización, la sostenibilidad y la eficiencia.
El sello servirá como elemento clave de transparencia y establecerá un marco para la calidad, cubriendo todos los aspectos del recorrido del cliente en la renovación de su edificio.
La compañía organizó un encuentro con profesionales del sector bajo el título ‘Iluminar para habitar’.
Comentarios