El 5 de marzo se celebra el Día Mundial de la Eficiencia Energética, una celebración que tiene sus orígenes en la primera conferencia internacional sobre eficiencia energética celebrada en Austria en 1998, donde más de 350 expertos y líderes de 50 países se dieron cita para discutir las estrategias para enfrentar la crisis energética y dar posibles soluciones.
Hoy, 20 años después, los datos demuestran que todavía vivimos en una sociedad que está muy lejos de ser eficiente. Según indica un estudio realizado por la EuroACE, la alianza de compañías por la eficiencia energética en los edificios, en la actualidad el 84% de los edificios en España son energéticamente ineficientes, es decir, consumen una mayor cantidad de energía y no aprovechan las ventajas que ofrece la energía renovable, en tanto que, a nivel europeo, son ineficientes entre el 70% y el 90% de los edificios. De no tomarse medidas y no mejorar su calificación, la Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda global de energía aumentará un 50% antes de 2050.
En España, los edificios son actualmente responsables del 31% del consumo de la energía. Una realidad que repercute directamente en el bolsillo de los españoles, ya que la eficiencia energética va estrechamente ligada a un ahorro en el consumo: la clasificación A -la más alta- supone gastar hasta 10 veces menos que la G -la más baja-. Actualmente, en España la mayoría de edificios tienen una calificación E, F o G.
La UE modifica la Directiva de Eficiencia Energética de Edificios
El pasado 31 de enero, los representantes permanentes ante la UE confirmaron el acuerdo alcanzado en el mes de diciembre entre la Presidencia y el Parlamento Europeo sobre la Directiva revisada de eficiencia energética de los edificios. Esta norma modificará y complementa las medidas previstas en la Directiva 2010/31/UE sobre eficiencia energética, así como la legislación europea que regula la eficiencia energética de los productos. Forma parte de las medidas incluidas en el Clean Energy Package presentado por la Comisión Europea en noviembre de 2016.
La nueva Directiva busca mejorar la eficiencia energética de los edificios europeos y fomentar su renovación. La descarbonización del parque inmobiliario europeo actual, sumamente ineficiente, es uno de sus objetivos a largo plazo. En concreto, la Directiva promueve trabajos de renovación rentables, introduce un indicador de inteligencia para los edificios, simplifica las inspecciones de los sistemas de calefacción y aire acondicionado y fomenta la electromovilidad mediante la creación de plazas de aparcamiento para vehículos eléctricos.
Los edificios representan el 40% del consumo total de energía en Europa. Al mejorar las normas vigentes, aprovechar los últimos avances tecnológicos e impulsar una mayor eficiencia energética, la UE da un paso importante en la consecución de sus objetivos de eficiencia energética para 2020 y 2030.
Próximos pasos para la aprobación de la Directiva
La Directiva revisada relativa a la eficiencia energética de los edificios modifica la Directiva 2010/31/UE y es una de las medidas del Clean Energy Package presentado por la Comisión el 30 de noviembre de 2016.
El Consejo alcanzó una posición de negociación sobre la Directiva revisada relativa a la eficiencia energética de los edificios en junio de 2017. Posteriormente se entablaron las negociaciones con el Parlamento Europeo. La decisión tomada el 31 de enero confirma el acuerdo provisional alcanzado el 19 de diciembre de 2017 entre la Presidencia estonia y los representantes del Parlamento Europeo.
Tras la aprobación formal del Reglamento por parte del Consejo y del Parlamento, la Directiva se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor 20 días más tarde. El periodo de transposición de este acto legislativo es de 20 meses.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios