El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) acaba de iniciar el trámite de consulta pública previa sobre la redacción de un anteproyecto de Ley de Arquitectura y Calidad del Entorno Construido, tal y como anunció este martes, 30 de junio, el ministro. Con esta iniciativa legislativa, Mitma, como impulsor y responsable de la elaboración de la Agenda Urbana Española, continúa con la puesta en marcha de su Plan de Acción.
El trámite de consulta pública, que se realiza de conformidad con lo previsto en el artículo 133 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, y el artículo 26.2 de la ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno, tiene el objetivo de mejorar la participación pública en el procedimiento de elaboración de las normas, con carácter previo a la elaboración del correspondiente borrador o borradores, permitiendo que los ciudadanos, asociaciones y organizaciones que lo deseen puedan hacer llegar al departamento sus observaciones y propuestas. En este caso, lo podrán hacer hasta el próximo día 31 de julio de 2020.
Con este proyecto se plantea el reconocimiento de la arquitectura y la calidad del entorno construido como bien de interés general con el objetivo de preservar, difundir y fomentar la calidad de la arquitectura y el entorno construido como elementos básicos para la mejora de las condiciones de vida de las personas, en línea con lo manifestado en la Declaración de Davos de 2018: “El diseño del entorno construido, las relaciones entre los objetos y su entorno construido y natural, la coherencia territorial, la escala y la materialidad, son factores que tienen un impacto directo en nuestra calidad de vida”.
Utilización racional del patrimonio urbano y arquitectónico
La Agenda Urbana española reclama que la utilización racional del suelo y del patrimonio urbano y arquitectónico debe estar precedida de los valores internacionales que claman ya por un desarrollo urbano sostenible en su triple dimensión social, económica y medioambiental. De esta forma, se pretende, entre otros aspectos, impulsar la calidad de la arquitectura y del entorno construido como elemento básico de la calidad de vida de las personas, promover los vínculos que fomenten el acercamiento de la arquitectura a la sociedad, establecer mecanismos que mejoren la calidad arquitectónica de nuestros pueblos y ciudades, con procedimientos de contratación pública ejemplares, que refuercen los valores de la calidad arquitectónica, contribuir al desarrollo económico y social a través de la renovación y la mejora de la calidad de la edificación y los entornos construidos, la protección del patrimonio cultural y natural o la modernización de la arquitectura.
También se pretende facilitar el impulso de la rehabilitación y renovación urbana, mejorando la eficiencia energética, la accesibilidad, la habitabilidad y la adaptación a las nuevas formas de vida y de trabajo del parque construido existente, incrementando su calidad y capacidad de dar la respuesta adecuada a las necesidades actuales.
De acuerdo con la nota difundida desde el Mitma, este proyecto de ley obedece a la necesidad de complementar lo ya dispuesto en Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE) para garantizar la calidad de la edificación, y desarrollado específicamente en el Código Técnico de la Edificación (CTE), con disposiciones que garanticen la calidad de la arquitectura y del entorno construido, teniendo en cuenta su dimensión cultural e interés social, que permitan mejorar la calidad de vida y la relación de los ciudadanos con su entorno, contribuyendo a la cohesión social. “Y contribuye también a la implementación de la AUE en la medida en que compromete una actuación normativa en el contexto de su propio plan de acción”, según concluye la nota.
Este material 100% libre de plomo destaca por su flexibilidad y resistencia, gracias a su composición de poliisobutileno (PIB) reforzada con una malla de aluminio.
Estos revestimientos permiten reproducir el aspecto ultrarrealista del embaldosado con murales de PVC con una técnica de impresión digital texturizada en 3D, sin necesidad de obras.
La propuesta 'Internalities: Architectures for Territorial Equilibrium' ha sido seleccionada como resultado de un concurso de proyectos con intervención de un jurado.
En una reunión, le han indicado las palancas necesarias para potenciar la descarbonización a través de la electrificación en el ámbito de la generación de energía eléctrica, en el incremento de la demanda y en lo relativo a los procedimientos de acceso y conexión.
La Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Preparado hace un llamamiento a las administraciones públicas para que incorporen de forma decidida criterios de sostenibilidad en los pliegos de condiciones de sus licitaciones.
La Unión de Empresas Siderúrgicas valora positivamente el Plan de Acción para el Acero y los Metales presentado por la Comisión Europea, pero incide en la importancia de implementarlo de manera inmediata.
Con el revestimiento Moso Bamboo N-durance y el suelo Moso Bamboo Prestige, la marca busca no solo innovar en soluciones arquitectónicas funcionales y estéticamente atractivas, sino también seguir siendo sostenible.
La inversión de 30 millones de euros hecha por la marca aumenta la capacidad máxima de producción en un 25% y permite fabricar suelos hasta un 30% más rápido que otras líneas.
Los fluxómetros son sistemas de descarga de agua de alta presión que se utilizan en inodoros, urinarios o grifos. Su sistema manual funciona a través de dos cámaras separadas por un diafragma, una válvula de alivio y un mecanismo de palancas.
Comentarios