Elaborar un documento que sirva de referencia a la hora de prescribir o contratar un material fotocatalítico es el objetivo del ‘Libro Blanco de la Fotocatálisis’, elaborado por la Asociación Ibérica de Fotocatálisis (AIF) como respuesta a las demandas del mercado para actualizar y dar continuidad a la ‘Guía Práctica de la Fotocatálisis Aplicada a Infraestructuras Urbanas’ que la asociación publicó en el Congreso Nacional de Medio Ambiente en el año 2012.
La fotocatálisis está presente ya en muchos de los elementos urbanos que componen nuestra cotidianeidad, tanto en espacios exteriores como interiores
Como señala el profesor Akira Fujishima (Tokyo University of Science) en el prólogo del nuevo documento, la fotocatálisis está presente ya en muchos de los elementos urbanos que componen nuestra cotidianeidad, tanto en espacios exteriores como interiores. “Y desde ellos ejerce sus funciones benéficas de mejora de la calidad del aire y autolimpieza de edificios, contribuyendo a la higiene y la salud colectiva”.
En las páginas del ‘Libro Blanco de la Fotocatálisis’, el lector podrá encontrar todos los detalles sobre el funcionamiento, aplicaciones, sistemas de medición e investigaciones en el área fotocatalítica, “ya que su objetivo principal es poner a disposición de administraciones públicas, empresas privadas y ciudadanos en general las bondades -y también las limitaciones- del empleo de estos nuevos materiales como herramienta de mejora de la calidad de vida en nuestra sociedad, aplicándose en diversos sectores, como el urbanismo, la edificación, la obra civil, el transporte, la industria, la sanidad o el propio hogar, y siempre buscando la mejora de la calidad del aire, pero con la posibilidad de formularlos de manera que tengan otros efectos beneficiosos, tales como los bactericidas, virucidas, autolimpiantes o desodorizantes”, como explica David Almazán, coautor del libro, presidente de la AIF y director del Departamento de Ingeniería del Terreno y Pavimentos de Eptisa.
Con este tipo de materiales de última generación, no basta con pedir un presupuesto a una determinada empresa e incluirlo en un proyecto o en una obra
Visión panorámica
El libro comienza presentando una panorámica de la contaminación en España, tanto en el exterior como en interiores, así como su legislación asociada. A continuación se repasa el estado del arte de la tecnología fotocatalítica heterogénea en fase gas y sus aplicaciones (en este volumen no se aborda la fotocatálisis en agua), destacando los grandes avances llevados a cabo en los últimos años.
En este sentido, merecen especial mención las numerosas y recientes iniciativas encaminadas a la reducción de la probabilidad de contraer enfermedades infecciosas -como respuesta a la pandemia originada por el Covid-19- mediante el uso de materiales fotocatalíticos. Tal es el caso del Proyecto Internacional, SIN-CoV-2: “Destrucción fotoactiva de SARS-CoV-2 del aire interior y superficies”. El apéndice del Libro Blanco está dedicado precisamente a poner de manifiesto los avances de la comunidad científica en este área.
También se repasan los distintos métodos de evaluación de la actividad fotocatalítica de diferentes materiales, dependiendo de su uso, y se establecen recomendaciones generales de criterios de diseño y aplicación: “Obviamente, éstos habrán de adaptarse al contexto particular de cada proyecto, para lo cual puede requerirse asesoramiento experto; pero en todo caso estas páginas constituirán un adecuado punto de partida”, explica el presidente de la AIF.
Por último, se ha incluido una síntesis de los trabajos de investigación, desarrollo e innovación llevados a cabo en la última década, dentro del capítulo “Casos de Estudio”, así como una recopilación de las preguntas y respuestas (FAQ) que con mayor frecuencia se han venido realizando de manera recurrente durante el pasado lustro.
Conocimiento en profundidad
David Almazán concluye incidiendo en la importancia de concienciar a todos aquellos gestores y prescriptores que estén en posición de contratar el diseño o aplicación de materiales fotocatalíticos: “Con este tipo de materiales de última generación -afirma- no basta con pedir un presupuesto a una determinada empresa e incluirlo en un proyecto o en una obra”. Antes es necesario solicitar documentación actualizada que acredite, mediante ensayos normalizados y homologables, la actividad fotocatalítica del producto comercializado, y para el uso que se le vaya a dar; y después habrá que definir un protocolo de caracterización del material acorde al uso y prestaciones finales.
Por último, estas acciones tendrán que estar amparadas por una partida económica “que, en definitiva, no deja de ser un sistema de control para garantizar la inversión prevista, pues de lo contrario podría ocurrir que las prestaciones finales no respondieran a las expectativas”. La Asociación Ibérica de Fotocatálisis, organización sin ánimo de lucro, presta servicios de asesoramiento en este sentido y lucha contra el fraude que, como en todas las actividades industriales y económicas, puede registrarse en el campo fotocatalítico.
El proyecto Ceramix_Aira busca abordar uno de los grandes retos ambientales a los que se enfrenta el sector industrial, como es la eliminación de material particulado en emisiones procedentes de procesos a altas temperaturas y la habilitación de opciones de recuperación energética.
Cepco es tajante: para alcanzar la neutralidad climática, es urgente apoyar la transición de la industria hacia tecnologías limpias sin poner en riesgo su competitividad frente a países con menores costes energéticos.
Esta nueva norma regula aspectos específicos de los grados A, B y C de FP para las familias profesionales de, entre otras materias, Edificación y Obra Civil, una de las más relevantes para el futuro del sector.
Neolith asegura que cerró con “gran éxito” su participación en la última edición del evento celebrado de Milán, puesto que, a lo largo de toda la semana, “miles de visitantes” pasaron por su espacio expositivo.
Entrevista a Tristán López-Chicheri y Alejandro Lorca, CEO & Architect Partner y Architect Partner de L35 Architects, despacho responsable de la rehabilitación del Estadio Santiago Bernabéu (Madrid), junto a GMP y Ribas & Ribas.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
Comentarios