Desde el pasado mes de julio, la Asociación Española de Fabricantes de Fachadas Ligeras y Ventanas (Asefave) está reuniéndose con representantes de diferentes Administraciones públicas e instituciones interesadas en la propuesta lanzada por la asociación en relación al estímulo a la rehabilitación en nuestro país.
Entre las medidas sugeridas por Asefave, destaca la creación de un Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) ‘verde’ ligado a la sustitución en los hogares españoles de ventanas y cerramientos por otros energéticamente eficientes, clave para alcanzar los objetivos de ahorro energético y de reducción de gases de efecto invernadero.
Iniciativas fiscales puestas en marcha
En este sentido, Galicia ha introducido como novedad en el Impuesto sobre las Rentas de las Personas Físicas (IRPF) correspondiente al ejercicio 2019, una deducción por obras de mejora de eficiencia energética en edificios de viviendas o en viviendas unifamiliares, entre las que se cuentan la sustitución de ventanas y cerramientos. En concreto, los contribuyentes se podrán deducir hasta el 15% de las cantidades totales invertidas en la rehabilitación de sus hogares hasta un máximo de 9.000 euros.
A esta iniciativa fiscal se suma, entre otras, la lanzada por la Diputación Foral de Vizcaya el pasado mes de mayo, el plan ‘Bizkaia aurrera!’ que incluye el ‘Plan Renove Etxea 2020’ de apoyo a la realización de obras en viviendas habituales, en el que se contemplan ayudas y subvenciones para renovar las ventanas de estas viviendas. Este programa ofrece una deducción fiscal transitoria del 10% por reformas en la vivienda habitual o una deducción para reformas con un presupuesto mínimo de 3.000 euros y un máximo de 15.000 euros (deducción máxima de 1.500 euros).
Es de aplaudir estas iniciativas y el deseo de Asefave es que puedan ponerse en marcha en el resto de administraciones para incentivar la rehabilitación de edificios y viviendas.
Medidas complementarias
Las iniciativas fiscales puestas en marcha por Galicia y la Diputación Foral de Vizcaya se encuentran alineadas con la propuesta hecha pública por Asefave en diferentes ocasiones consistente en un programa de desgravación fiscal a través del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) siempre y cuando las nuevas ventanas tengan unas especificaciones técnicas concretas y la sustitución se lleve a cabo por una empresa (o autónomo) acreditada.
Una deducción en el IRPF que para Asefave debería estar complementada por otras ventajas encaminadas a la creación de una nueva fiscalidad favorable a la rehabilitación energética mediante el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o el Impuesto sobre Bienes Inmuebles o exenciones en otros impuestos municipales como el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras, licencias de obra, etc.
Un IVA ‘especial’ para impulsar le eficiencia energética
El documento de posición del sector de ventanas y fachadas ligeras en relación a beneficios fiscales de Asefave, apoyado por diferentes organizaciones del sector de la construcción y que tanto interés está suscitando entre las Administraciones públicas españolas, recoge diferentes propuestas encaminadas a impulsar la rehabilitación energética en España.
Entre ellas sobresale el IVA ‘verde’ ligado a actuaciones de rehabilitación de eficiencia energética, pero no solo para las ventanas, sino para cualquier producto empleado en esas operaciones, punto que apoya, entre otras organizaciones, la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes de Productos de Construcción (Cepco). “Una medida que, por ejemplo, en países de nuestro entorno ya se han implementado, como es el caso Francia con el Crédit d'impôt pour la transition énergétique (Cite)”, apuntan desde Asefave.
La asociación ve imprescindible la aplicación de un IVA ‘verde’ para lograr la transición hacia unos cerramientos energéticamente eficientes. Es por ello que viene reclamando un tipo impositivo específico para estas acciones de rehabilitación en las viviendas españolas, “lo que impulsaría de forma rápida el sector de la rehabilitación”. Una medida que, para la asociación, es clave para alcanzar los objetivos de ahorro energético y de reducción de gases de efecto invernadero marcados por la Unión Europea y asumidos por España.
En este sentido, tomando como referencia el documento la ‘Hoja de ruta de los sectores difusos a 2020’ elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático, actuando sobre las viviendas edificadas antes del año 2001, se podría evitar la liberación a la atmósfera de 4,8 millones de toneladas de CO2 al año.
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios