El Banco Europeo de Inversiones (BEI) y Unión de Créditos Inmobiliarios (UCI) financiarán inversiones verdes en la Península Ibérica, en concreto la renovación de edificios existentes y la construcción de inmuebles con consumo de energía casi nulo. Estas inversiones serán posible gracias a la financiación en forma de préstamos hipotecarios verdes y de préstamos al consumo que UCI se compromete a poner en el mercado.
El acuerdo permitirá a UCI constituir una nueva cartera de financiación verde de al menos 100 millones de euros en España y Portugal, que incluirá hipotecas, préstamos a particulares y préstamos a comunidades. Para ello, el BEI participará en el tramo senior de una titulización de créditos hipotecarios por un importe total de aproximadamente 100 millones de euros. La cartera titulizada ha sido creada por UCI y está compuesta por préstamos hipotecarios portugueses ya existentes.
Esta operación reforzará la capacidad de financiación de UCI para lanzar y comercializar activamente nuevas líneas de productos verdes, ampliando así su capacidad de financiación en lo que se refiere a los préstamos de eficiencia energética en la región. Este es el primer proyecto apoyado por el BEI que supone la creación de una cartera de nuevos préstamos para la eficiencia energética, que cumplen los requisitos establecidos, tanto por el banco de la UE como por Plan de Acción de Hipotecas de Eficiencia Energética (EeMAP), una iniciativa dirigida por la Federación Hipotecaria Europea y fomentada por la Comisión Europea.
Cumplir los objetivos climáticos y de ahorro
El apoyo del BEI permitirá a UCI financiar tanto la construcción de edificios con consumo de energía casi nulo como la rehabilitación energética de viviendas en España y Portugal. Los particulares y las comunidades de propietarios serán los beneficiarios últimos de la financiación de UCI. El proyecto ayudará a cumplir los objetivos climáticos y de ahorro de energía de ambos países, así como a atraer inversiones en el campo de la eficiencia energética, al tiempo que se promueve el mercado de títulos representativos de créditos hipotecarios (Residential Mortgage-Backed Securities o RMBS, por sus sigla en inglés) en la Península Ibérica.
Se estima que, en España y Portugal, este acuerdo contribuirá a la construcción de unos 25.000 m2 de nuevos edificios y a la rehabilitación de otros 450.000 m2 de propiedades existentes. Más de 3.000 personas se beneficiarán de estas inversiones y el ahorro energético total final se estima en 43,7 GWh al año a partir del momento en que esté operativo todo el proyecto. Adicionalmente, se espera que los sub-proyectos financiados por UCI con el apoyo del BEI creen 1.230 puestos de trabajo durante el periodo de construcción.
Emma Navarro, vicepresidenta del BEI responsable de la actividad en España y Portugal y de la acción climática del Banco, señala que “a pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos y de la prioridad que estamos dando a la lucha contra el Covid-19, el BEI mantiene firme su compromiso de impulsar la transición de Europa hacia una economía y una sociedad bajas en carbono. Nos complace apoyar esta operación innovadora que promueve las inversiones en eficiencia energética en España y Portugal y que constituye una muestra más de nuestro compromiso de seguir apoyando proyectos verdes. Haremos todo lo posible para que la recuperación de la economía europea tras la emergencia sanitaria se centre en la acción climática y en la protección del medio ambiente”.
Por su parte, Roberto Colomer, director general de UCI, subraya que “nuestra colaboración con el BEI en el marco del proyecto EEMI (Hipotecas Eficientes en Energía) de la Federación Hipotecaria Europea (EMF) nos permitirá seguir fomentando la eficiencia energética y una vivienda más sostenible en España y Portugal. La rehabilitación de viviendas y otros edificios en Europa es fundamental si queremos cumplir los objetivos de Horizonte 2030 para el desarrollo sostenible de la UE, con los que UCI está plenamente comprometida”.
“La recuperación de la crisis derivada de la COVID-19 debe basarse en un nuevo paradigma verde que consolide unas nuevas actitudes económicas y sociales. El punto de partida será una nueva evaluación del espacio y del medio ambiente en que vivimos, desde una perspectiva completamente diferente y, lo que es más importante, sostenible. Las inversiones verdes en edificaciones serán el engranaje central de un mecanismo que alimentará una nueva cultura en el mercado”, añade Luca Bertalot, secretario general de la Federación Hipotecaria Europea.
UCI ofrecerá cuatro líneas de productos diferentes: préstamos personales verdes para la rehabilitación de edificios de propiedad horizontal; préstamos personales verdes para la rehabilitación de propiedades individuales; préstamos hipotecarios verdes para edificios de nueva construcción (categoría energética A o B) y préstamos hipotecarios verdes para la compra y rehabilitación de propiedades existentes.
Para honrar su historia, la empresa ha presentado la Sinfonía No. 65 en Sol Mayor, al tiempo que rinde un homenaje al Sol como el elemento sobre el que giran gran parte de sus soluciones constructivas.
El evento ha abordado las temáticas más relevantes para la construcción en la actualidad: la sostenibilidad, la industrialización, la atracción de talento joven, la innovación y la seguridad.
Sus productos están presentes en espacios diseñados por estudios como López y Tena Arquitectos o Impar Capital.
La compañía ha tenido en consideración a aquellos países que, a través de sus prácticas de sostenibilidad, ayudan a reducir el impacto en el medioambiente.
La construcción industrializada está ganando terreno en el sector de la edificación, que ofrece una alternativa más rápida, eficiente y sostenible a los métodos tradicionales.
Innovador, funcional y versátil, el nuevo Estadio Santiago Bernabéu se erige como un símbolo tanto para la arquitectura deportiva actual como para la ciudad, por su influencia en la concepción urbana.
El último estudio de IFS revela que la digitalización de la construcción permitirá una planificación más precisa, la mitigación de riesgos y un mantenimiento predictivo.
El potencial de calentamiento global, con un nuevo DB de Sostenibilidad Ambiental, y la definición del edificio cero emisiones serán las principales novedades de la primera fase. En una segunda fase, el CTE tendrá un desarrollo más profundo de la normativa europea.
El CGATE facilitará el acceso a los datos desagregados de visados de obra y el Ministerio de Economía pondrá a disposición su experiencia en ciencia de datos con el objetivo de obtener un mayor entendimiento de las dinámicas del sector y de su papel como motor económico.
Comentarios