Bajo el lema “Cambiando el mundo: Innovaciones y una vida mejor para las generaciones futuras”, este 31 de octubre, como cada año desde 2014, se celebra el Día Mundial de las Ciudades; un día designado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el que se invita a los estados, al sistema de las Naciones Unidas, en especial al ONU-Hábitat, a las organizaciones internacionales correspondientes, la sociedad civil y los demás interesados pertinentes a fomentar la sensibilización al respecto.
Afrontar los desafíos que plantea el urbanismo y contribuir al desarrollo urbano sostenible en todo el mundo son los objetivos principales que subyacen detrás de este día conmemorativo, que busca promover el interés en la urbanización y fomentar la cooperación entre los países al objeto de aprovechar las oportunidades.
Una de las tendencias más transformadoras
Más de la mitad de la población mundial vive en ciudades y se espera que el número se duplique para 2050, convirtiendo así la urbanización en una de las tendencias más transformadoras del mundo. Ésta plantea múltiples desafíos de sostenibilidad relacionados con la vivienda, el medio ambiente, el cambio climático, la infraestructura, los servicios básicos, la seguridad alimentaria, la salud, la educación, el trabajo decente, la seguridad y los recursos naturales... Aunque no puede obviarse -y desde Naciones Unidas nos lo recuerdan- que también puede presentar grandes oportunidades y puede ser una herramienta crítica para el desarrollo sostenible si se hace correctamente.
“La urbanización planificada maximiza la capacidad de las ciudades para generar empleo y riqueza, y para fomentar la diversidad y la cohesión social entre diferentes clases, culturas, etnias y religiones. Las ciudades deben ser diseñadas para vivir juntos, crear oportunidades, permitir la conexión e interacción, y facilitar la utilización sostenible de los recursos compartidos”, afirman.
Desde la organización internacional también recuerdan que “las ciudades siempre han sido impulsoras e incubadoras de innovación, industria, tecnología, emprendimiento y creatividad; creando prosperidad, mejorando el desarrollo social y proporcionando empleo”, y que a menudo se dice que la batalla por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible “se ganará o perderá en las ciudades”. Pero para que esto suceda -añaden-, las ciudades tendrán que “continuar impulsando la innovación para lograr un impacto duradero en las comunidades y garantizar que nadie y ningún lugar se quede atrás”.
En este contexto, es indudable que tecnologías como la inteligencia artificial, la realidad virtual, aumentada y mixta o el Internet de las Cosas presentan oportunidades de eficiencia y comunicación que requieren nuevos marcos de gobierno, según la ONU: “Esta rápida tasa de innovación también ejerce presión sobre los encargados de la formulación de políticas urbanas y los gerentes para fortalecer su capacidad a la hora de comprender, adquirir y regular las nuevas tecnologías”, aseguran.
Así, en este día de 2019 se pretende:
-Aumentar el conocimiento de cómo las innovaciones digitales pueden ser usadas para mejorar la calidad de vida y el medio ambiente de las ciudades.
-Demostrar cómo la tecnología punta puede crear ciudades más inclusivas.
-Explorar cómo la misma puede promover la inclusión social en estos entornos urbanos.
El evento principal en este día tendrá lugar en la ciudad de Ekaterimburgo (Rusia), organizado conjuntamente por esta ciudad, UN-Hábitat y el gobierno municipal de Shanghái.
Ciudades anfitrionas y temas abordados en el Día Mundial de las Ciudades
2019, Rusia (Ekaterinburgo): “Cambiando el mundo: Innovaciones y una vida mejor para las generaciones futuras”
2018, Reino Unido (Liverpool): “Construir ciudades sostenibles y resilentes”
2017, China (Guangzhou): “Con gobernanza innovadora, ciudades más abiertas”
2016, Ecuador (Quito): “Ciudades inclusivas, desarrollo compartido”
2015, Italia (Milán): “Diseñadas para convivir”
2014, China (Shanghái): “Liderando las transformaciones urbanas”
La Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación de Madrid celebró una jornada centrada en el papel crucial que desempeñan su sector en el ámbito de las infraestructuras y edificios inteligentes.
El reto del proyecto ha sido establecer un diálogo entre la antigua estructura del edificio hecha en ladrillo y una nueva estructura de madera representativa del diseño del siglo XXI. Además, se le ha añadido una cubierta verde.
Esta alianza busca facilitar la gestión eficiente a las empresas de distribución que trabajan con productos de climatización y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
El CSCAE y la Confederación Estatal de Asociaciones Vecinales (CEAV) presentaron el Manual para el taller ‘Conoce tu edificio, dale vida a tu barrio’
La empresa desarrolla innovadoras herramientas avanzadas que permiten a los profesionales del sector de los cerramientos y ventanas maximizar la eficiencia y personalización de sus proyectos.
Tres desarrollos presentados durante la última Conferencia Española Passivhaus avalan cómo la industrialización de la construcción y otros factores alcanzan mayores cotas de eficiencia energética y calidad en los edificios, permitiendo su certificación Passivhaus sin aumentar el coste.
El Observatorio 2030 del CSCAE y Saint-Gobain, en colaboración con el Col·legi Oficial d’Arquitectes de les Illes Balears, han organizado en Mallorca la jornada ‘Nuevos formatos en torno a la vivienda. Para cumplir un derecho universal’.
Comentarios