La segunda fase del Residencial Scenia en Montecanal, en Zaragoza, que cuenta con 26 viviendas en una superficie total de 13.576 m2, es el primer edificio de viviendas Passivhaus en Aragón y el segundo plurifamiliar de España bajo este estándar.
Las viviendas han obtenido la certificación Passivhaus Classic, y para ello se ha revisado cada una de ellas con el objetivo de comprobar que cumplen con todos los requisitos que establece el estándar Passivhaus, uno de los más completos, reconocidos y exigentes del mundo en edificación energéticamente eficiente: una demanda de energía para calefacción y refrigeración menor o igual a 15kWh/m² al año; una demanda de energía primaria menor o igual a 120kWh/m² al año; y la práctica ausencia de infiltraciones de aire en el interior de la vivienda o edificio (menor o igual a 0,6 renovaciones por hora a 50 pascales).
Grupo Lobe, empresa responsable de la dirección integrada del proyecto, promoción, gestión, construcción, y socia de PEP, tiene previsto diseñar, construir y certificar todos sus proyectos inmobiliarios bajo el estándar Passivhaus, que sumarán en torno a 1.500 viviendas a construir en los tres próximos años en las ciudades de Zaragoza, Madrid y Valencia. “Se ha tratado de aplicar los principios del estándar de la manera más sencilla posible en una construcción con soluciones técnicas habituales de estructura de hormigón y cerramientos de ladrillo. Además de los principios básicos del estándar se han aplicado otros criterios generales de diseño pasivo para la localización climática de Zaragoza como una orientación adecuada del edificio, grandes ventanales y galerías colectoras al Sur, vuelos en terrazas para bloqueo solar y una fachada ventilada acabada en color blanco muy beneficiosa para el período de verano que han contribuido a un buen resultado del balance energético del edificio”, apunta Pablo Carranza Navarro, director de Sostenibilidad y Eficiencia Energética de Grupo Lobe.
Por su parte, Adelina Uriarte, presidenta de la Plataforma de Edificación Passivhaus, ha señalado que “gracias a construcciones como ésta, muchas familias tendrán la posibilidad de vivir en un entorno energéticamente eficiente que, sin duda, les aportará confort y bienestar”.
Los edificios -viviendas, oficinas, educativos, de ocio e institucionales- son los responsables de alrededor del 40% de la energía que se consume. Una energía que, según su grado de utilización, su fuente de procedencia y la cantidad de partículas contaminantes que pueda generar su extracción y/o utilización, tiene mayor o menor incidencia en el cambio climático que está sufriendo nuestro planeta.
Por el contrario, un edificio con certificación Passivhaus garantiza el consumo casi nulo de energía para la climatización permitiendo un ahorro energético de hasta el 90% frente a un edificio convencional. Además, disminuye sensiblemente la huella de carbono y otros daños ambientales derivados del derroche de energía.
Cinco principios básicos
Una edificación pasiva es un tipo de construcción enfocada a la máxima reducción de la energía necesaria para su climatización, logrando mantener una temperatura constante y confortable mediante la optimización de los recursos existentes. En este sentido, existen cinco principios básicos para el diseño y la construcción bajo el estándar Passivhaus: aislante térmico de gran espesor, ventanas y vidrios de altas prestaciones, ausencia de puentes térmicos, ventilación con recuperador de calor y ausencia de infiltraciones de aire para responder a los criterios de salubridad que exige la normativa.
La Plataforma de Edificación Passivhaus (PEP) reivindica la estandarización en España de la construcción de Edificios de Consumo Casi Nulo (ECCN) sobre la base del estándar Passivhaus. Para ello, es importante obtener la certificación Passivhaus otorgada por un certificador independiente y autorizado porque es un mecanismo de garantía de calidad que asegura que tales requisitos se cumplen.
La Asociación Ibérica de Fabricantes de Impermeabilización asegura que las láminas de impermeabilización son duraderas y pueden resistir condiciones climatológicas extremas.
Saint-Gobain, el CSCAE y el COAMU organizan la jornada ‘Economía circular. Por un uso eficiente de los recursos naturales’.
Los organizadores consideran este porcentaje un éxito, teniendo en cuenta que este año no habrá Espacio Cocina SICI, al ser bienal, por lo que Hábitat deberá ocupar el pabellón dejado por los expositores de cocina.
La marca asegura que unidad de mayor potencia de Daikin Altherma 4 Silent, 14 kW, puede entregar hasta 13,3 kW incluso a una temperatura ambiente de -7°C.
La compañía presenta su solución Easyzone 25, que controla la temperatura por zonas y purifica el aire de las habitaciones controladas, y la gama de pasarelas Aidoo para el control de los sistemas de climatización.
El Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana se presenta como una iniciativa clave para transformar la transposición de la Directiva de Eficiencia Energética de la Edificación en una oportunidad para fomentar la sostenibilidad y resiliencia de lras ciudades y edificios.
La superficie visada para obra nueva y rehabilitación se ha situado en 35.317.479 metros cuadrados. Según las estadísticas de los colegios de arquitectos, supone un incremento del 7% con respecto a 2023 y del 5% en relación con el año anterior a la pandemia.
El RCP incluye reglas armonizadas sobre cómo expresar el comportamiento ambiental de los productos de construcción a lo largo de su ciclo de vida y con el despliegue del pasaporte digital de producto (DPP) para los productos de construcción.
Comentarios